literatura del siglo xx 2part

Género LiterarioEsta división de géneros en la literatura griega
incluye los siguientes:v Género dramático
v Género lírico
v Género narrativo
v Género didáctico
v Género poético
Se inicia con
Aristóteles, quien en su obra La Poética habla sobre tres de los géneros
anteriores:v Épico
v Lírico
v Dramático
Cada uno de
ellos venía definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía
adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse
en verso o en prosa.Género Dramático:Drama o teatro
es una palabra que proviene del idioma griego δράμα y que significa
"hacer" o "actuar". Posteriormente, el drama se divide en
géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron escritas
la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la
pieza de teatro y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la
tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como
tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como
género imposible. Todos ellos tienen en común la representación de algún
episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de
los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el
desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se
representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida
gracias a unos actores que lo escenifican.También suele
llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos,
especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace
referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental,
donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la
tragedia y la comedia.Algunos teóricos
del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y el
teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por
elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un
género literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa
del lenguaje, la ausencia de un mediador (intérpretes, actores) entre el mundo
creado (la realidad ficticia) y el lector y la posibilidad virtual de ser
representado.El teatro es
la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es decir,
elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada
solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica
literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la
actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.Se puede
añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología, campo
interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos humanos espectaculares
organizados (PCHSO) del teatro, que es un subgrupo dentro del conjunto de
formas espectaculares organizadas. Se pueden distinguir tres aspectos claves
dentro del análisis de una forma espectacular: la espectacularidad, la
Performatividad (Teatro) y el fenómeno de relación simbiótica o de empatía que
se construye en la relación con el público (Pradier, 1996).La pertinencia
de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma espectacular reside en
el hecho de que toda forma espectacular responde a un contexto social. En este
sentido, la dramaturgia y su manifestación espectacular por medio del teatro se
organizan por medio de códigos que no son universales pero que son particulares
a un contexto histórico y cultural.CaracterísticasEste género
está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo
tanto, abarca a todas las manifestaciones teatrales. Lo que sucede en la obra
no está descrito ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo, sino
visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo
que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, en las cuales
se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).La obra
teatral se caracteriza por la reunión de ellas en diversos códigos, como el
verbal, el paraverbal y el no verbal. Cuando hablamos de código paraverbal, nos
referimos a aquel que complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y
pausas. En la categoría de códigos no verbales encontramos los gestos, la
música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el
maquillaje. Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al
mundo creado por un escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es
el responsable del espectáculo u obra teatral.Diferencia entre el drama y teatroLa
diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero
es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando
parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad
es el predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un
mediador entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector, su
posibilidad virtual de ser dramatizado, etc.El teatro es la concreción del
drama e incluye el espectáculo, la actuación, la música, etc. Es decir,
elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada
solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica
literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la
actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminaciónÉpico:En este género
los sucesos son sobre luchas reales o imaginarias que le han sucedido al autor
o a otra persona.Su forma de expresión siempre fue el verso. Las especies más
importantes son:EpopeyaCuenta las
hazañas que se dieron en la edad antigua. Sus personajes son dioses y seres
mitológicos. Entre las epopeyas más importantes tenemos a “La Iliada” y “La
odisea” Cantar de
Gesta
Cuenta hazañas
realizadas por los caballeros de la edad media. Generalmente son leyendas
heroicas de un pueblos.Aquí destaca el cantar de “Los Nibelungos” y el cantar
del “Mio Cid”. Poemas
épicos
Nos cuenta las
hazañas de un héroe, que en su mayoría es un conquistador, pues busca exaltar o
engrandecer a un pueblo.Observación:
En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías
griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a los Pisones,
también conocida como Arte poética.Actualmente
también se consideran géneros literarios aquellos que son didácticos como:v La oratoria
v El ensayo
v La biografía
v La crónica.
Literario
Lo literario
es controvertido y no es considerado algunas veces en la lista de géneros
didácticos. Se caracteriza por la presencia para cada de la función emotiva o
expresiva del lenguaje. Los géneros literarios son el narrativo o épico, lírico
poético, y dramático o teatral.Géneros aristotélicosLiterario –
Lírico – DramaticoGéneros
literarios contemporáneosEn la
actualidad es difícil hablar de género, especialmente con respecto a la
producción de obras después del modernismo. Debido a que no existen
características formales para determinar qué obras pertenecen a determinado
género. Por ejemplo, la novela que tuvo una ascensión como obra literaria al
finales del siglo XIX en Francia con Gustave Flaubert, y en el siglo XX y
comienzos del siglo XXI se ha convertido en el género por excelencia donde hay
más propuestas de escritura, se le denomina a un corpus de obras donde abarca
cierta extensíon, donde se puede alojar varios discursos y donde no es
necesaria, ni la unidad ni la coherencia en la acción de acuerdo al canon
aristotélico. Y donde es más concurrente la existencia de la polifonía, como
también hay una múltiple temática en las obras que se crean. No obstante de tal
clasificación de la novela, no existe un elemento formal común que pueda
reunirlo en un grupo.Género narrativoSe refiere a
aquellos géneros discursivos con una extensión limitada. Se puede distinguir
dos series de narrativas. La narrativa de la modernidad y la narrativa de la
posmodernidad. El que narra la historia se llama Narrador, este género cumple
la función apelativa o conativa del lenguaje. Este genero se caracteriza por
ser una narración de forma secuencial compuesto por personajes dentro de esta.
Tiene coherencia en lo que se esta contando, tiene en cuenta los tiempos, en
los que los personajes actúan.Narrativa moderna Es polifónica y multisemántica. Se apoya en la especialización del tiempo.
Rompe con el tratamiento cronológico de hechos concatenados. Tiene una estructura fragmentaria, donde
cada frase o cada fragmento autor con derecho de autor, con propuestas de
múltiples clímax.La novela como género
El tratamiento
de la novela como género literario, sólo vino después 1934, cuando MIjaíl
Mijailovish Bajtín, diferenció la novela de la prosa novelesca y la poesía
lírica. Los antecedentes de esta discusión de los anteriores críticos, es que
ellos no habían encontrado en la novela la misma forma-estilística de la
poesía, y por consiguiente se le había negado cualquier significación
artística, para sólo tratarla como un documento. A partir de los años veinte,
se había planteado estudiar la prosa novelesca, y definirla por su especifidad.
De acuerdo con Bajtin, fue un error de los críticos de los años veinte, el de
calcar los análisis de los géneros poéticos para ser un estudio mono
estilístico. Rechazando así a la estilística el estatu de estudio de la novela
por sólo reducirse a las destrezas individuales y del artista, y dejando a
lado, las evidencias del habla de las ciudades, de los registros sociales, de
las generaciones y las épocas. (Francisco Abad, “Bajtín ante la lengua
literaria”).
No hay comentarios:
Publicar un comentario