martes, 27 de octubre de 2015

las generaciones literarias



Época: Primer tercio del siglo XX. Origen:

Idealismo patriótico y voluntad de renovación que produce el desastre histórico, al que hay se debe añadir la necesidad de renovar la cultura y la organización del país. Se dejan influenciar por la literatura pesimista europea de fines de siglo. Forma: Sencillez, frase viva, directa y expresiva frente a la complicada, amplia y enfática del siglo XIX. Cultivan el ensayo, la novela, la poesía y el teatro. Temas: España desde diversos puntos de vista: reinterpretación del paisaje, de la historia, de la literatura… Visión lírica e idealizada del mundo cotidiano y las asperezas de la vida. Nueva sensibilidad. Representantes: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, J. Martínez Ruiz , Ramiro de Maeztu. A los que cabe añadir aspectos de la personalidad y de las obras de R. del Valle-Inclán y Antonio Machado. 18


27. ÉPOCAS Y TENDENCIAS LITERARIAS NOVECENTISMO
Movimiento literario de la segunda generación de escritores españoles del siglo XX que agrupa a los que, alejados del Modernismo y la Generación del 98, son anteriores al grupo poético o Generación de 1927. Aunque no existe gran cohesión entre ellos, tomaron como estética la solidez intelectual y el gusto por la obra meditada y bien hecha. Fueron también llamados, por su coincidencia con la guerra europea, generación de 1914. El arte nuevo tiene a la masa en contra suya, y la tendrá siempre. Es impopular por esencia: más aún, es antipopular. Una obra cualquiera por él engendrada produce en el público automáticamente un curioso efecto sociológico. Lo divide en dos porciones, una, mínima, formada por reducido número de personas que le son favorables; otra, mayoritaria, innumerable, que le es hostil. Actúa, pues, la obra de arte como un poder social que crea dos grupos antagónicos, que separa y selecciona en el montón informe de la muchedumbre dos castas diferentes de hombres. (J. ORTEGA Y GASSET, De la deshumanización del arte) Época: Entre 1914 y 1927, principalmente, aunque la tendencia ya existía desde principios de siglo. Forma: Pulcritud, arte puro, placer estético, huida de lo fácil, prosa poética y equilibrio. Cultivan el ensayo, la poesía, la novela y el teatro. Temas: Intelectualistas y anti populistas. Exaltan los valores universales frente a los nacionales. Representantes: J. Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, R. Pérez de Ayala, Gabriel Miró, R. Gómez de la Serna, Carlos Arniches. 19


28. ÉPOCAS Y TENDENCIAS LITERARIAS VANGUARDISMO
Término tomado del francés (avant garde) y que designa a los movimientos artísticos y literarios de entreguerras que rompen con el pasado y proponen nuevas tendencias. Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, Ultraísmo, Creacionismo, etc., son movimientos vanguardistas. Los movimientos de vanguardia europeos influyeron en mayor o menor medida en los escritores españoles para quienes irán unidos a un europeísmo que rompe con los preceptos que estuvieron en la base de la Generación del 98. 20


29. ÉPOCAS Y TENDENCIAS LITERARIAS GENERACIÓN DE 1927 Movimiento literario, el tercero del siglo XX, también conocido, por el menos popular nombre —aunque más exacto— de Grupo poético de 1927. A diferencia de otros movimientos, éste no reacciona contra las tendencias anteriores, sino que admira a los clásicos, a los románticos, modernistas, noventayochistas, e incluso a vanguardistas, cuyas influencias recibieron. Si mi voz muriera en tierra, ¡Oh mi voz condecorada llevadla al nivel del mar con la insignia marinera: y dejadla en la ribera. sobre el corazón un ancla Llevadla al nivel del mar y sobre el ancla una estrella y nombradla capitana y sobre la estrella el viento de un blanco bajel de guerra. y sobre el viento la vela! (RAFAEL ALBERTI) Época: A partir de la década de 1920, truncada luego por la guerra de 1936. Origen: Reunión para celebrar el tricentenario del poeta barroco Góngora que tuvo lugar en Córdoba en 1927 y coincidencia en seguir el Surrealismo. Forma: Salvo algunas importantes obras de teatro (Lorca, Alberti) la poesía es el vehículo expresivo habitual. Utilizan con profusión la metáfora y evitan la ex- presión directa de las emociones. El verso libre es frecuente y sustituyen lo sentimental decadente por un tono juvenil y optimista. Temas: Vuelta a lo popular. Inspiración en el entorno, en lo cercano. Representantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, F. García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre. También se habla de la otra generación del 27 para referirse a los dramaturgos Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Edgar Neville y López Rubio, entre otros.


ÉPOCAS Y TENDENCIAS LITERARIAS REALISMO MÁGICO
Corriente narrativa que le añade una dimensión insólita al realismo y que ha sido adoptado por numerosos escritores hispanoamericanos y algunos españoles. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y de las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria. (GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad) Época: A partir de 1949 con la publicación de El reino de este mundo de Alejo Carpentier. Origen: Las narraciones de las civilizaciones aborígenes americanas. Forma: La novela y el cuento donde se dan cabida a numerosas creencias ancestrales aceptadas como reales, con un lenguaje de extraordinaria exuberancia verbal y descriptiva. Temas: Leyendas y fantasías populares de carácter prodigioso. Obras representativas: El reino de este mundo de Alejo Carpentier, Pedro Páramo de Juan Rulfo, Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, El mundo alucinante de Reinaldo Arenas, La casa de los espíritus de Isabel Allende; La Saga/Fuga de J. B. de Gonzalo Torrente Ballester.La Generación del 44 fue una de las generaciones literarias más representativas del siglo XX en El Salvador, y fue llamada así porque en 1944 un grupo de escritores se pronunciaron en contra de la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez, que gobernaba en el país. Esta dictadura sería duramente criticada por un grupo de escritores salvadoreños, cada uno desde su propio ámbito literario y periodístico. De esta manera, los escritores de la Generación del 44 jugaron un papel muy activo en el movimiento democrático que puso fin a la dictadura.
La Generación del 44 se transformó a partir de 2 grupos literarios:     “El Grupo 6” (por el número de sus integrantes).     Comité de escritores y artistas antifascistas y de mundo libre. El aporte de la Generación del 44 fue el hecho de pronunciarse sobre el régimen autoritario en periódicos, revistas, conferencias y en reuniones intelectuales;también produjeron obras de mucho mérito y se dieron a conocer públicamente situaciones que les ocasionaron persecución y exilio.Esta Generación fue conocida también como Generación de la dictadura, generación antimartinazo y generación antifascista.Características de la Generación del 44     Denuncia de injusticias sociales y políticas.    Lucha por lo humano, por elevar las condiciones del ser humano sumido en la pobreza.    Proyectos de trabajo por cada autor desde cada especialidad artística y literaria.    Exigencia académica y calidad en la producción literaria de cada uno. En la década de 1944 alcanzó su madurez un grupo de escritores entre quienes se cuentan Pedro Geoffroy Rivas (1908-1979), Hugo Lindo(1917-1985), José María Méndez (1916), Matilde Elena López (1922), Julio Fausto Fernández, Oswaldo Escobar Velado, Luis Gallegos Valdés, Antonio Gamero y Ricardo Trigueros de León. Pedro Geoffroy Rivas produjo una obra lírica marcada por las vanguardias y, además, desarrolló una importante labor de rescate de las tradiciones indígenas y de la lengua popular. La poesía de Oswaldo Escobar Velado tiene una delatada preocupación existencial y un componente esencial de denuncia de las injusticias sociales. José María Méndez y Hugo Lindo exploraron nuevas fronteras de la narrativa. Coronel Oscar Osorio Numerosos escritos de esta generación jugaron un papel muy activo en el movimiento democrático que puso fin de la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez. Sin embargo, algunos de ellos colaboraron activamente con el régimen del coronel Óscar Osorio. Maximiliano Hernández Martínez Maximiliano Hernández Martínez Dentro de un proyecto de modernización del Estado, Osorio promovió una de las políticas culturales más ambiciosas en la historia de El Salvador. Para citar un ejemplo, a través del Departamento Editorial del Ministerio de Cultura (posteriormente Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación), bajo la enérgica dirección del escritor Ricardo Trigueros de León se desarrolló una labor editorial de gran alcance, la cual constituyó, a la vez, un paso decisivo en sentar las bases del canon de la literatura salvadoreña.De forma paralela, tuvo lugar un proceso que había de afectar el desarrollo de la literatura; el auge y la universalización de la industria de la cultura. Hacia 1950 resultaba bastante claro que los medios de difusión masiva estaban desplazando a las bellas artes y a la cultura popular tradicional como generadores de referentes imaginarios de la población. Ante esa situación la literatura fue quedando relegada a una incómoda marginalidad. Esta debilidad hizo del trabajo artístico un fácil rehén del régimen militar, cada vez más deslegitimado por la corrupción y la ausencia de libertades políticas.


LA GENERACIÓN COMPROMETIDA Y SU RELEVANCIAEn los años cincuenta, un grupo de escritores salvadoreños sintetizó lo que más adelante fue uno de los grupos artístico-intelectuales más importantes de la historia de nuestro país. La crítica a las dictaduras militares y al sistema social salvadoreño de los 50 fueron dos de las características más importantes en esa década.El término “Generación Comprometida” tiene en sí mismo una serie de inconvenientes a partir de diversos modos de entender la historia literaria nacional. “Uno de ellos sirve para aludir a una serie de agrupaciones de escritores salvadoreños, fundamentalmente poetas, que surgieron en el escenario literario local a partir de 1950.La primera agrupación fue el llamado Cenáculo de Iniciación Literaria, el cual dio pie más adelante al Grupo Octubre, fundado en 1950 e integrado por Ítalo López Vallecillos, Orlando Fresedo, Waldo Chávez Velasco, Irma Lanzas, Eugenio Martínez Orantes, Álvaro Menéndez Leal, Jorge Cornejo y los pintores Camilo Minero y Luis Ángel Salinas”, explica Luis Alvarenga en su tesis doctoral sobre Roque Dalton García.El año 1952 es muy importante en el concepto de esta Generación. El editor, periodista, poeta, dramaturgo e historiador Ítalo López Vallecillos, quien falleció en plena guerra civil salvadoreña en 1988, se fue a estudiar a España en el 52, y se acercó al término “comprometido” que fue utilizado por el filósofo y escritor francés Jean Paul Sartre sobre la “literatura comprometida”, según explica un autor que también formó parte de una generación del compromiso literario, el autor de “Un día en la vida”, Manlio Argueta, actual director de la Biblioteca Nacional.A su regreso en 1953 nominó al grupo que ya existía desde 1950 como Generación Comprometida. Por su parte, Roque Dalton, quien fuera cercano a Ítalo y a Álvaro Menéndez Leal, se unió a otros escritores de su edad o menores en el llamado Círculo Universitario, donde destacaron Roberto Armijo, Manlio Argueta, Tirso Canales, José Roberto Cea, Alfonso Quijada Urías, entre otros.“En un principio el Círculo estuvo constituido por Dalton y Castillo, y unos 30 estudiantes de Derecho. Al final, muchos se quedaron como abogados y no siguieron en la literatura. Pero según el crítico salvadoreño Luis Gallegos Valdés, en su obra, Panorama de la literatura salvadoreña, tanto los poetas de 1950, como los del Círculo Universitario de 1956, constituíamos la Generación Comprometida, pues ambos profesábamos los mismos postulados”, añadió Argueta, escritor y Director de la Biblioteca Nacional Francisco Gavidia.La idea de constituir esta generación fue crear compromiso social. Se puso como lema el “escritor es una conducta social”, proveniente de las palabras Premio Nobel Miguel Ángel Asturias.Ante la situación de la época…La base de este grupo se constituía en el compromiso con el pueblo salvadoreño ante una época de militarismo y autoritarismo y de carencia total de partidos políticos en el sentido real de la expresión, “esto fue antes de 1960, y la primera ley de Partidos Políticos se dio en 1961”, dijo Argueta.Al no existir partidos políticos y haber represión y violencia institucional, los escritores se constituyeron en la única oposición desde la Universidad de El Salvador, pues todos los del Círculo eran estudiantes universitarios. Una de las más conocidas manifestaciones fue el Desfile Bufo, donde se burlaban del Gobierno militar.Ese hecho originó que en diciembre de 1959 fuera capturado Roque Dalton y enviado a la penitenciaría. “Ahí comenzó la crisis política debido a la expulsión de los poetas y universitarios, y esto culminó con un golpe de Estado en octubre de 1960, debido a levantamientos populares desde la universidad”, puntualizó Argueta. Uno de los elementos más importantes para esta generación fue que buscaban que la literatura no sólo fuera independiente de los poderes fácticos del país, sino que se convirtiera también en conciencia crítica, ética, reflexiva y creativa.“Esta postura no solo propició una renovación de la escritura literaria en distintos géneros, sino que también logró ampliar la actividad intelectual en el país, es decir la constitución de una intelectualidad propiamente dicha. Alrededor de la Generación Comprometida encontraremos no solo escritores, sino también artistas plásticos como Carlos Cañas, o historiadores como Jorge Arias Gómez”, indicó el Dr. Ricardo Roque Baldovinos, escritor y catedrático de la UCA.Sin lugar a dudas esta corriente de pensamiento que abrió la Generación tuvo un impacto considerable en la vida intelectual y política del país. Se puede decir, incluso, que a partir de allí surgió una serie de corrientes que impulsarían la búsqueda de la democracia.“Fue la primera generación poética que pasó por las aulas universitarias, donde se combinó el quehacer poético y el trabajo sostenido en diversas disciplinas académicas”, finalizó el Dr. Baldovinos.Debido a la situación política y sociocultural que estaba viviendo El Salvador en ese tiempo, muchos de los escritores tuvieron que ir al exilio, enviando así sus aportes literarios desde fuera, pero que a su regreso al país continuaron trabajando para poder sacar adelante el ámbito literario en el país.Tal fue el caso del escritor Roque Dalton, quien publicó casi todos sus libros en el extranjero. Al igual que Dalton, Manlio Argueta escribió y publicó sus obras más sobresalientes fuera del territorio cuscatleco: Caperucita en la Zona roja (Premio Latinoamericano de Novela), Un día en la Vida, y Cuscatlán donde bate la Mar del sur, traducidas a otros idiomas.Por su parte, Ítalo López fundó EDUCA, Editorial del Consejo Universitario Centroamericano en Costa Rica, donde editó más de 150 libros de Literatura, Historia y Ciencias Sociales. Armijo fue profesor en la Universidad de París. Álvaro Menén Desleal fue profesor universitario en Argelia dejando un legado de obras a nuestro país.Sin lugar a dudas estos escritores, poetas y artistas de las letras abrieron una brecha que permitió que nuevas generaciones pudieran expresar sus ideas a través de la literatura.


 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritoresensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto RicoGuamCuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.
Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, siguió la polémica: Pío Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generación, y más tarde Pedro Salinas la afirmó, tras minuciosos análisis, en sus cursos universitarios y en un breve artículo aparecido en Revista de Occidente (diciembre de 1935), siguiendo el concepto de «generación literaria» definido por el crítico literario alemán Julius Petersen; este artículo apareció luego en su Literatura española. Siglo XX (1949).


Generación de 1914 es una etiqueta historiográfica que designa a un grupo generacional de escritores españoles intermedio entre las generaciones de 1898 y de 1927. El término fue acuñado por Lorenzo Luzuriaga, pedagogo y miembro de la Liga de Educación Política, en un artículo de 1947 donde reseña las Obras Completas de José Ortega y Gasset. Eligió ese año por ser en el que apareció el primer libro importante de Ortega (Meditaciones del Quijote) quien, también en el mismo año, se confirmó como un intelectual con gran presencia pública gracias a su conferencia sobre Vieja y nueva política.1 El indiscutible prestigio del filósofo hace que se la denomine tambiéngeneración de Ortega.

3 comentarios: