martes, 27 de octubre de 2015

analisis de obras



Doctor MELITÓN BARBA El Doctor Melitón Barba Camacho (San Salvador, El Salvador, 26 de octubre de 1925 - id. 29 de junio de 2001) fue un escritor y médico salvadoreño.Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. Realizó estudios de postgrado en las áreas de ortopedia y traumatología en Italia y Argentina. También se interesó en el estudio científico de la acupuntura, la homeopatía y otras formas de medicina alternativa. En la década de 1960 ejerció como catedrático universitario de la Universidad de El Salvador (UES). Por su ideología de izquierda y su oposición a los gobiernos militares tuvo que exiliarse en varias ocasiones. Residió en México (1965 y 1976-1977) y Nicaragua (1980-1988).Sus cuentos se enmarcan dentro de la corriente de la narrativa regionalista. Muchos de sus relatos abordan temas relacionados con la profesión médica y con sus convicciones políticas. En su juventud publicó sobre todo trabajos de investigación médica. Comenzó a publicar cuentos, cuando tenía casi 60 años con la edición de la colección de cuentos Todo tiro a Jon (Managua, 1984). Puta viejaResumen Así era mi cuerpo, como el de la Margot, la cipota que está acusada de guerrillera. Claro, han pasado tantísimos años que ahora con mi cara cruzada de arrugas, la boca sin dientes y los pilguajos de chiches que me quedan, nadie podría reconocerme. Pero era bonita, aunque se rían. Cuando lo conocí acababa de llegar al “Over de Top”, un burdel que quedaba en Soyapango y donde había otras quince muchachas, todas lindas, porque el Over era de lujo, sólo lo frecuentaban señores de carro y por la salida de una había que pagar quince colones. En ninguna parte cobraban tanto. El vivía en una de las casitas de madera que quedaban a la orilla de la cuestona que sube para Soyapango. Lo veía con su uniforme del Instituto Nacional, siempre bien limpio, con los cuadernos apretados debajo del sobaco y su quepis de lado, con la hebilla del cincho bien lustrada; caminaba la cuestona del Agua Caliente para tomar el bus en la Garita, aunque muchas veces se iba a pie, porque no tenía ni cinco para la camioneta. Al principio me miraba con desconfianza porque yo iba bien pintarrajeada, las cejas recortadas y los montones de rouge en la cara. Quizás por eso decían que a las que se pintan así la cara les rebota de putas. Yo estaba bien cipota, de unos diecisiete. Él era menor. Apenas llevaba una estrellita negra en la manga de la guerrera cuando me dijo que iba a cumplir los trece. No me miraba, me tragaba con los ojos, y yo que ya era un tigre que caza echado, me burlaba y a propósito usaba unos vestiditos cortitos, o me bajaba a comprar la leche, sin sostenes, caminando la cuestona a la par suya y lo miraba al pobre, todo rojo de vergüenza tratando de cubrirse la bragueta con los libros, porque ya se le había endurado la cuestión. Hasta que comenzamos a hacernos amigos. Al poco tiempo me regaló una foto y es por esa foto que estoy presa. Era mi chulo. Pero no de esos que le pegan a una y dicen que la protegen. No. Él nunca me pegó. Era mi chulo porque era mi marido, aunque no vivíamos juntos en la misma casa, pues yo siempre anduve en los burdeles, hasta que puse mi propia pieza a orilla de calle, allá por La Tiendona, y aunque se quedaba a dormir conmigo toda la noche, pero sólo los viernes, porque estaba estudiando. Yo, para qué voy a negarlo, siempre estuve engazada de él. Hasta ahora. Cuando recién comenzamos nuestro idilio no me quería agarrar los centavos, entonces yo le compraba ropa, buenas camisas italianas de donde Hugo Tona, y las mejores zapatillas que habían en La Marzenit. Me gustaba que anduviera bien guapo y, aunque salíamos poco, me sentía orgullosa de vestirlo bien tipería. Así fue que se acostumbró a la buena ropa. Hasta la de uniforme se la compraba de la mejor tela, no la rascuache que la vendía en Martinez y Saprisa. Ninguno del Instituto Nacional se vestía tan bien como yo lo vestía a él. Los viernes me ponía lo mejorcito que tenía, pura angelita parecía, sin pintarme para que no me viera la cara de lo que era, y lo llevaba a comer. Íbamos a comer al restaurante Francés, uno bien elegante que quedaba esquina opuesta a donde Ambrogi y nos íbamos en taxi para que no lo vieran sus amigos. Nunca lo llevé a los restaurantes adonde lo llevan a una los clientes, ¡cómo van a creer! Ni al Claros de Luna, ni al Mercedes, ni siquiera a El Migueleño. Íbamos al Francés porque además allí había reservados y no me importaba gastar lo que fuera. Para su bachillerato le regalé un traje entero, de allí mismo, donde Tona, un casimir inglés gris oscuro, que se lo hizo el maestro Huguet de la Sastrería Anatómica. Se miraba elegantísimo con su corbata roja pringada de blanco, y esa noche del título nos fuimos al restaurante y lo hice que se bebiera como seis jaiboles. Cuando llegamos a la pieza iba bien atarantado y pasamos una velada deliciosa haciendo planes para su futuro. Por esa época yo sentía que me quería. Esa noche me regaló otra foto de uniforme, donde estaba en grupo, pero se me perdió. La otra sí, la conservé toda mi vida. En la universidad se cuidaba más de que no lo vieran conmigo, y yo lo comprendía, claro, porque iba a ser abogado y no era conveniente. A mí no me importaba, yo era feliz con que llegara una vez por semana a traer los centavos para los gastos y para sus libros. Porque era buen estudiante. No le gustaba tener que prestar libros, por lo que yo hacía el sacrificio para que no le faltaran. Me acuerdo cuando le compré el Código Penal. Me dijo que donde el Choco Albino se encontraban usados, pero yo no permitía eso. Para mi rey siempre debía ser lo mejor y se lo compré nuevo, no importaba si me machucaban más veces la babosada. Al fin y al cabo ya estaba acostumbrada. Así seguimos hasta que terminó la carrera y lo mandaron a hacer su servicio social a un pueblo, pero nunca me dio el nombre del lugar. Eran tres años que iba a pasar de juez y yo presentía que era la despedida, porque ya no llegaba tan seguido, aunque siempre le tenía su ropita nueva, calcetines de seda, sus buenos zapatos y, en fin, todos sus libros. Porque aquí donde me ven, toda arruinada, me siento orgullosa de haberle comprado todos sus libros. A su doctoramiento no me invitó, pero es que para entonces yo ya no servía. Ni señas de aquel culito bonito del Over. Llevaba como quince años de vida miserable, con tantos desvelos, y los clientes que obligan a tomar, y si una no cede, no salen. Era borracha entonces, pero delante de él lo disimulaba. No tomaba nada, aunque a veces me sentía olor a trago y se molestaba. Se perdía por temporadas sólo llegaba por necesidad de los centavos. Pobrecito. En esos tres años lo perdí. No lo volví a ver nunca, por más que hice para buscarlo. Como no permitía que conociera a sus amigos, no tenía a quién preguntarle. Después supe que se casó con una rica de aquel pueblo. ¡A saber!. Entonces, de decepción, comencé a tomar más seguido y fui perdiendo mi clientela. De aquella puta que cobraba cinco pesos en mi pieza, fui bajando hasta llegar a tostones. Estaba marchita. Me había adelgazado y tomaba a diario. El único consuelo era su fotografía, que había mandado a ampliar y tenía en un marquito con vidrio y todo. Pensaba que algún día volvería, pero así fueron pasando como veinte años o más. Después ya ni de puta servía, por vieja, flaca y fea. Así puse una mi ventecita de frutas allí mismo, en el mesón, ¡pero que iba a ganar! Además estaba podrida de la sangre, porque en la Sanidad me habían puesto la novecientos catorce varias veces, pero siempre estaba toda llena de chiras. Entonces vino el pleito, porque la pieza la compartía con la Tencha, una puta no tan vieja que todavía trabajaba con el cuerpo pero era más borracha que el mismo guaro. Estaba necia desde hacía meses queriéndome quebrar la foto y burlándose de mi abogado. Eso a mí no me importaba, pero que no me fuera a tocar la foto, porque se iba a arrepentir. Hasta una noche, en que las dos estábamos pasadas de borrachas, agarró la foto y la tiró contra el suelo, y después la rompió en mil pedacitos. Yo no le dije nada porque tenía miedo, pero cuando estaba dormida le metí a saber cuántas puñaladas y me acosté. Al día siguiente la hallaron bien muerta. Y no me arrepiento, si me volviera a romper la foto, la volvería a coser a puros trabones. A él, después de veinticinco años, lo volví a ver en el juicio. Estaba lindo, bien vestido, con un traje gris oscuro como el primero que le regalé. Se veía elegante, como cuando yo lo vestía. Era el fiscal. Es decir, no era él propio, sino su hijo. Eran igualitos. La misma mirada seria, el mismo bigote, su misma boca que tantas veces me comí, ¡y como sabía el muchacho! Hizo pedazos al defensor que me habían puesto, y yo, mientras él me insultaba, me decía puta vieja y otras cosas, lo miraba, embelesada, no le apartaba la vista, pensaba que era él, mi estudiante, el único amor de mi vida. A veces me turbaba y yo le obsequiaba una sonrisa. Era lindo, tenía la misma voz, y los mismos gestos. Cogía el cigarrillo igualito que él, y de malicia echaba bocanadas de coronitas como el papá. Cuando terminó el juicio llegó a la banca donde yo estaba y me preguntó que por qué lo veía con tanta ternura, si él estaba pidiendo mi condena. Porque sí, le dije. Porque usted es bien lindo, como hubiera querido que fuera mi hijo, y le besé la mano. Aquí en la cárcel me enseñaron el diario y recorté la foto. Se miraban bien lindos. Él, ya viejón, pero guapo, y él, jovencito, en primera plana. Resonante triunfo de padre e hijo, decía. Magistrado asciende a presidente de la Corte Suprema el mismo día que su hijo obtiene la condena de una asesina. ¡Se miraban bien lindos! ¡Bien lindos! El dinero malditoDinero Malditoautor: Vicente Alberto Masferrer Mónico, fue un maestro, filósofo, periodista, ensayista, poeta y político salvadoreño nacido el 24 de julio de 1868 en Alegría (antes Tecapa), Usulután y fallecido el 4 de septiembre de 1932 en San Salvador, El Salvador. Escritor que marca con sus letras toda una época de la literatura salvadoreña a través de la definición de su pensamiento inclinado a la defensa de los más desposeídos y de denuncia social.Análisis de la obra Dinero MalditoHechos históricos: La obra habla sobre el alcoholismo en El Salvador y los diversos problemas sociales que este tirar. Temas abordados y resumen     “El Dinero Maldito” toca aquellos puntos de la moral de la persona y a su vez establece normas de comportamiento e ideología para una mejora personal y una mejor sociedad. En la obra se habla de un dinero que se gana de una forma justa porque se consigue por trabajar ósea es un dinero que de verdad las personas gana no lo roban, pero que lo gastan de una manera incorrecta.
El autor da a conocer que el dinero es maldito ya que este no da más que problemas para el que lo emplea en vicios y no en su familia , que es la quemas sufre cuando uno de sus integrantes cae en la penuria del dinero maldito, ya que no supo cómo utilizarlo.
En la obra primero se ven estos factores de manera general en el sentido de que el autor expresa que las personas trabajan arduamente y duramente para conseguir su dinero pero que al final solo lo usan en cosas malas en cosas que les dan un fin mal como parar en el hospital, la cárcel o morir ya que los hombres trabajan duro durante toda la semana pero llegado el fin de semana utilizan el dinero para beber hasta perder la razón por completo mientras en sus casa sus familias tiene que buscar la forma de subsistir, y así los hombres que una vez trabajaron duramente y tenían un poco de dinero terminan hasta con deudas por buscar la manera de conseguir más dinero y seguir utilizándolo en sus bebidas.Luego en la obra se muestra una perspectiva desde la casa de un ebrio donde se demuestra que su familia vive en pena constantemente ya que el hombre allegar ebrio a su casa maltrata a su familia no se da cuenta de lo que hace, sedeja llevar por sus impulsos hasta llegar el momento en que él se da cuenta de que se ha alejado de sus familiares que él ha cambiado y no para bien que simplemente se ha convertido en una persona que necesita tomar.Alberto MasferrerGénero literario: teatralMovimiento literario: vanguardismo o vanguardia 
 
Tema Principal
El nombre de la obra se da por el empleo del hombre; del dinero que gana ya sea campesino o millonario en su forma de emplearlo el campesino gastarlo en el licor juegos de azar y el millonario por proveerlo o venderlo para permitirse darse los lujos con un dinero como dice la obra Dinero Maldito.

Ideas principales de la obra
El concepto del bien y el mal a través de sus ejemplos el pan y el revolver el puñal y la elección que hacen las personas al tomar cualquiera de los dos caminos y eso da como resultado el Dinero Maldito si tomo el camino del mal

Personajes que intervienen tales como el juez abogado etc. que también se benefician del dinero maldito empleado por los personajes llevando miseria zozobra a las familias campesinas endeudándolas y asiéndoles aun más difícil su realidad siendo toda una cadena de personajes que se benefician del dinero maldito según la obra.

Personajes de la obra
- Campesinos
-Juez
- Abogado
- Doctores

Datos del Autor
Alberto Masferrer fue un escritor que desato las más encontradas pasiones. Sus ideas reformistas, su tono mesiánico y su participación en la arena política le granjearon tremendas adhesiones, pero también furibundas antipatías. Periodista combativo, ensayista prolífico, escritor que incursiono en diversos géneros, Masferrer se ganó el respeto y la admiración de la mayoría de los escritores e intelectuales salvadoreños de este siglo: Claudia Lars lo llamo ´’maestro y director de multitudes’’ en tanto para Miguel Ángel Espino fue ‘’el apóstol de la armonía sociales El Salvador’’ y Salarue reconoció: ’’la atracción que este gran espíritu ejerce sobre mi es enorme’’
Nacido en la población de alegría, en 1968, Masferrer tuvo una formación autodidacta (la ‘’universidad de la vida’’ la llamaba el); vivió en varias capitales de Centroamérica, viajo por chile, Nueva York y Europa. Fue cónsul en San José de Costa Rica y en Bélgica.



Justicia señor gobernador
Autor: Hugo lingo
Biografía: salvadoreño Hugo Lindo; poeta, ensayista y novelista. También fue abogado y en esta novela se refleja esa formación.
El personaje principal, el doctor Amenábar, es un juez respetado, recientemente despojado de su cargo por la Corte Suprema de Justicia. Ese ser que ha dedicado su vida a las leyes se siente abandonado de la confortadora presencia de su escritorio, su campanilla, sus legajos, el personal a sus órdenes, y ya ni siquiera opone resistencia cuando su sobrino lo lleva a un sanatorio que resulta ser un hospital psiquiátrico.
La semana nacional de la lectura del año 2005 fue en homenaje al escritor salvadoreño Hugo Lindo y realizamos un argumento de la obra "Justicia Señor Gobernador" que deseo compartir en esta ocasión para las alumnas de los Segundos años Generales que les ha tocado leer dicha obra.



"La obra comienza cuando el Doctor Amenábar es llevado con engaños a un hospital psiquiátrico por su sobrino Alberto, Aménabar era juez de lo Penal pero la Corte Suprema puso fin a su carrera judicial por haber dado un fallo exagerado y falto de fundamento.

Estando adentro reconoce la naturaleza del hospital, al observar y escuchar a los demás internos entre los cuales están:

El padre Urozoaga: un cura con su amigo imaginario el padre Martín. Un alcohólico que siempre grita en las noches pues dice que al apagarse las luces, unos duendes armados con destornilladores lo desarman y lo desintegran totalmente luego al salir el sol lo vuelven a reconstruir tan rápido que le dejan piezas mal ajustadas. A este loco decide llamarle “el Robot”.

Un maestro de Matemáticas que perdió la chaveta tratando de resolver la cuadratura del círculo y se la pasa combinando ecuaciones incomprensibles y dibujando figuras geométricas en la pared.
Jaramillo: Ingeniero electricista colombiano que dice ser especializado en Física Atómica y haber trabajado en un laboratorio secreto en los Estados Unidos.

El motivo por el cual Amenábar es internado es por una sentencia emitida por él, de la cual se siente muy satisfecha y a la vez desilusionado por el poco alcance filosófico de los demás jueces.

El juicio fue contra el reo Mercedes López Gámez de 25 años de edad por los delitos de rapto y violación en Dolores Campos Piche niñita de 5 a 6 años a quien después asesina.

El juez Amenábar quería indagar las raíces de tan horrendo crimen calificado de mostros por los periódicos y las múltiples causas que lo originaron por lo cual decide realizar una serie de investigaciones y entrevistas con el acusado a quien pregunta ¿por qué le pusieron nombre de mujer? El reo huraño y desconfiado le dice no saberlo. El juez sospecha que ese nombre femenino podría tener trascendencia en el desarrollo psicológico de López Gámez. En sus siguientes entrevistas y cuando ya el procesado se expresaba con mayor soltura descubre que le pusieron Mercedes pues su mamá quería una niña y no un niño.
Indaga más sobre la vida del imputado quien le relata su infancia en Metapán, su madre Juana López Gámez, trabajaba en la cantina de don Leocadio N. en donde sufría bochornos por su nombre de mujer. Y cómo el día que lo pusieron a servir los tragos en las mesas de los clientes su mamá le puso un delantalcito floreado con cenefas rojas alrededor, todos comenzaron a llamarle “linda”. Al principio le daba cólera y le molestaba pero luego se fue acostumbrando y con el tiempo hasta le comenzó a gustar al grado que comenzó a moverse como muchacha.

Luego se vienen a San Salvador y viven en un mesón llamado “la Crujida” en donde había de todo menos homosexuales, el ambiente era turbio, violento y de miseria en este lugar comenzó a sentir el repudio de su condición feminoide de forma agresiva y tajante en esta forma López Gámez fue tomando conciencia de su desgracia ya que en el mesón había una muchachita a de quien él fue aficionándose tímidamente. Y aunque él no se lo decía, a ella no se le ocultaba pues ya se estaba iniciando en la profesión de la indigencia ignorante. ¡ Y se llamaba también Mercedes ¡ Él no se atrevía a acercársele y ella lo despreciaba gritándole “maricón” y eso le dolía cada vez más hasta que una tarde el insulto lo hizo llorar esa actitud de la chiquilla hizo surgir en él el deseo de comportarse como hombre que lo fuese de veras y es así como una noche en que no se encontraban todos los inquilinos del mesón y sin saber cómo se hecho dos tragos de guaro e irrumpió como animal salvaje en la habitación de Mercedes tumbándola en la cama y vengándose así,” a lo macho” de las injurias recibidas. Y eso fue todo el amor surgió como una consecuencia y él estaba también sumergido en el torbellino. El amor no podía ser de otra manera según él. Había de caer siempre así, como un zarpazo sorpresivo, sobre la víctima.


Alberto el sobrino del Juez Amenábar le cuenta haber estado asistiendo a unas sesiones espiritistas y haberse hecho amigo de la médium, quien le contó que los padres de la niña asesinada, fervientes devotos del espiritismo, en cuanto nació la criatura fueron de consulta a una sesión para conocer de antemano el futuro de la hijita, y allí se les hizo saber que el destino de la niña era una muerte pronta y dramática. Lo cual hace pensar al juez que el futuro de la niña ya estaba escrito.

El doctor Amenábar analiza los factores que tomaron parte en la formación o deformación de la personalidad de López Gámez y encuentra cierto grado de culpabilidad en la madre de éste por su pertinencia en poner a su hijo un nombre femenino, marcando en él, el estigma psicológico de una indiferenciación sexual y el haber seleccionado para sí misma y su hijo un ambiente de tan baja ralea y ordinario ejemplo como lo era la cantina del señor Leocadio N. También descubre que en unos recortes del periódico que le lleva su sobrino se encuentra uno con el título de “Escandalosa reyerta” en la que se narra la muerte de una prostituta en una acalorada discusión encontrándose en el bolso de la occisa entre otras cosas. Una fotografía de un niño vestido de mujercita con la anotación al dorso, “Mercedes a los dos años”.
En toda su documentación sobre el fallo encuentra un escrito de parte del defensor en el cual sostiene que López Gámez es una de tantas víctimas de la indeseable estructura social. Sus progenitores a su vez probablemente lo fueron también

El juez comienza a enamorarse de la enfermera Lucinda, quien es simpática, joven y bonita y se lo hace saber notando que ella tampoco le es indiferente y le corresponde.
El doctor Amenábar sospecha que su sobrino Alberto confabula contra él pues siempre le está llevando notas sobre la sentencia lo cual hace pensar al juez que está recopilando esos datos para probar su demencia. Ya que al no ser casado y sin hijos Alberto sería el legítimo heredero de todos sus bienes.

Y efectivamente al salir del hospital descubre que su sobrino aprovechándose de un poder que él le otorgó le ha desvalijado todo. Es tal el impacto que es nuevamente recluido en el hospital en donde al fin concluye la acomodación del fallo en el cual había estado trabajando y da una sentencia, en contra de la sociedad en general , y particularmente del Estado ya que la sociedad establece la obligatoriedad de instrucción en el ciclo primario y permite que gran cantidad de niños se queden sin ella y el Estado los conmina a la actitud delictiva y considerando que hay una inteligencia suprema que dirige el destino conocida con el nombre de Dios y que según dice la Biblia, que no se mueve la hoja de un árbol sin su voluntad se concluye que el crimen Principal que se trata y todos aquellos que se encuentra rodeado, fueron cometidos por designio suyo y por agentes suyos. En tal virtud da el siguiente fallo.
FALLO: Condenase al mencionado Ser Omnipotente, Omnisciente y Todopoderoso, a sufrir, ad alternan, las consecuencias de su propia creación y las iniquidades y torpezas de la humanidad. NOTIFÍQUESE Y ARCHÍVESE.- J. A. Amenábar. (Esta sentencia carece de la firma del secretario, quien se negó sin causa justificada, a estamparla)
Así concluye su tarea el juez cumpliendo según él los designios de Dios de encontrarse injustamente en un manicomio."


Tratamiento del tiempo
a) Un tiempo presente que es el de la vida del Dr. Amenábar en el manicomio.
b) Un tiempo pasado gravitando en la vida del Dr. Tiempo en que se ventila el jurado.
c) Un fluir a la conciencia del Dr. Que evoca constantemente las incidencias del juicio, los alegatos, la resolución del juez y los va consignando en una versión dedicada a un futuro congreso de criminología y a las autoridades científicas de Centroamérica

Personajes:
Dr. Amenábar,
Lucinda,
Alberto,
el criminal Mercedes López Gámez,
varios locos,
Padre Uruzoaga,
Jaramillo,
Robot.

Problemática planteada:
La delincuencia, con sus antecedentes de prostitución, alcoholismo, paternidad irresponsable.
El mundo de la locura.

Recursos técnicos de la narración
Hugo lindo ha empleado distintos recursos. Contrapone dos estilos : uno más humanizado y otro intelectualista propio del estudioso del derecho.
En el segundo la forma corresponde totalmente al lenguaje jurídico, con sus actas, declaraciones, oficios, transcripciones, etc. .Agréguese a esto el estilo periodístico propio de las informaciones de la prensa.

Ambiente
Un hospital psiquiátrico y el ambiente aludido al mesón

Surrealismo
El Dr. Sufre un resfrío. Durante la noche, en su delirio, el Doctor nada en el aire; traspasa una ventana cerrada porque se ha convertido en un hombre gaseoso Luego en su finca se convierte en el portón
 




Movimiento al que pertenece la obra.
Movimiento: Realismo critico
Se puede demostrar que la obra “¡Justicia, Señor Gobernador!” pertenece al realismo crítico porque el autor o en este caso el personaje principal, el Dr. Amenábar, hace críticas a la sociedad pero a la vez no ofrece soluciones para esos problemas. Por lo que a continuación se enumeran las características del realismo  critico presentes en la obra.
1. El protagonista es el centro absoluto de la novela.
El personaje principal de la obra es el Dr. Amenábar y es él quien narra toda la historia y en quien giran los sucesos que ocurren dentro de la obra.
2. Caos temporal con continuos saltos hacia atrás.
El autor utiliza una técnica conocida como el traslo que ya que hace saltos del presente al pasado y viceversa. El personaje principal hace alusión a su presente, la estadía del Dr. En el hospital, al pasado cuando se desempeñaba como juez y monólogos interiores donde reflexiona sobre las incidencias del juicio, las entrevistas que tuvo con Mercedes y la resolución del juez.
3. Profunda innovación lingüística con frases largas y cortas, y léxico rebuscado y vulgar.
En la obra se emplea un lenguaje técnico de abogacía por parte del Dr. Y un lenguaje coloquial por parte de Mercedes cuando este es entrevistado por el doctor.
“Que según consta en el juicio, Leocadio N. fue posteriormente procesado en Guatemala y luego en Honduras por delitos varios, entre ellos los de estafa, pero resulto sobreseído en algunas causas y absuelto en otras, lo cual no permite al infrascrito juez, dada la autoridad de que gozan los respectivos fallos, asegurar que real y efectivamente Leocadio N. cometiera las transgresiones aludidas…”.



 Ubicación espacio-temporal del autor
Hugo Lindo
Diplomático, cuentista, novelista, poeta y director del Departamento Editorial del Ministerio de Educación, nació en el puerto de La Unión el 13 de octubre de 1917 y falleció el 9 de septiembre de 1985 en San Salvador. Se graduó de bachiller en San Salvador en 1993. Realizó estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de El Salvador y en la Católica de Chile; obtuvo su título de  Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en el Alma Mater, con una tesis sobre el divorcio en El Salvador, que fue galardonada con la medalla de oro en 1945.
Fue catedrático en la UES y en la Nacional de Colombia de diversas materias jurídicas y literarias. Fue ministro de Educación en 1961; desempeño luego el cargo de magistrado presidente de la Cámara de Segunda Instancia de la Sección del Centro, con sede en Cojutepeque; y luego, por cinco años, fue director del Departamento de Asuntos Culturales y Educativos de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). En 1979, fue fundador de la Universidad Dr. José Matías Delgado y decano de la Facultad de Cultura General y Bellas Artes ¨Francisco Gavidia¨.
Fue miembro, director y presidente de diversas instituciones culturales salvadoreñas y extranjeras.
Dedicado durante largo tiempo a la vida diplomática, fue embajador de El Salvador en las repúblicas de Chile y Colombia, en España y en la República Árabe de Egipto. Fue miembro honorario del Instituto de Cultura Hispánica...



Hugo Lindo
(La Unión, 1917 - El Salvador, 1985) Poeta, novelista y cuentista salvadoreño cuya poesía se caracteriza por su impronta religiosa y metafísica, como en el poema Católica biografía del dolor (1943). La mirada comprometida define su obra narrativa y ensayística
Hugo Lindo estudió jurisprudencia y ciencias sociales la Universidad de El Salvador, por la que se doctoró en 1948. Su tesis, El divorcio en El Salvador, fue galardonada con una medalla de oro por las autoridades académicas.
Sus cuentos fueron antologados en diversas selecciones regionales como la Antología del cuento moderno centroamericano (1949-1950). De su obra en prosa destacan sus narraciones religiosas e introspectivas como El anzuelo de Dios (1956) y ¡Justicia, señor gobernador! (1960), entre otras…
Análisis de La Obra:
La novela está escrita en primera persona, el Yo es un narrador omnisciente. La obra está estructurada en una doble línea. La primera, narra la estancia del Dr. Amenábar en el manicomio y su enamoramiento; La segunda, comprende el caso de Mercedes López Gamez.
Argumento:
La obra comienza cuando el Doctor Amenábar es llevado con engaños a un hospital psiquiátrico por su sobrino Alberto, Amenábar era juez de lo Penal pero la Corte Suprema puso fin a su carrera judicial por haber dado un fallo exagerado y falto de fundamento.

El padre Urozoaga: un cura con su amigo imaginario el padre Martín. Un alcohólico que siempre grita en las noches pues dice que al apagarse las luces, unos duendes armados con destornilladores lo desarman.
Un maestro de Matemáticas que perdió la chaveta tratando de resolver la cuadratura del círculo y se la pasa combinando ecuaciones incomprensibles.
Jaramillo: Ingeniero electricista colombiano que dice ser especializado en Física Atómica y haber trabajado en un laboratorio secreto en los Estados Unidos.






EL CRIMEN DEL PARQUE BOLÍVAR
I. En donde la tragedia principia con un beso furtivo

José Federico Castillo (Pepe Castillo), propietario de la hacienda la “Cuaita”, junto a “Don Fernando” esperan al Dr. Prudencio Alfaro en esta misma hacienda. Cuando este llega comienzan a discutir su plan para asesinar al entonces presidente de El Salvador el Dr. Manuel Enrique Araujo. El Dr. Alfaro sugiere que involucren al “dictador de Guatemala” el Licenciado Manuel Estrada Cabrera. Mencionan el reciente asesinato del ex presidente de Guatemala, José María Reina Barrios (Reinita) en 1898 a manos del anarquista sueco Oscar Zollinger. Concluyen que el Dr. Alfaro viajará a Guatemala a pedirle apoyo financiero para asesinar al “dictador” Lic. Manuel Estrada Cabrera, ya que saben que él odia al Dr. Araujo.
La esposa de Don Pepe Castillo escucha toda la discusión. Le ruega a su marido que no siga con el plan porque le traerá muchísimas desgracias al a familia. Don Pepe parece no estar muy entusiasmado con el plan pero dice que ya es muy tarde para echarse para atrás.

II. Hacia la capital de Guatemala

Un hombre y su sirviente comenzaron el camino hacia Guatemala. Antes de avanzar mucho encontraron a un campesino y le preguntaron por dónde era más rápido llegar a la frontera de Guatemala. El campesino les dijo que el camino principal estaba lleno de escoltas que buscaban al Dr. Prudencio Alfaro para arrestarlo porque tiene intenciones de asesinar al presidente. El Campesino les confiesa que piensa que el Dr. Alfaro sería un excelente presidente y que la gente rica no lo permite porque no les conviene. El campesino decide guiarlos por un atajo que conoce para llegar a la frontera de Guatemala a cambio de dinero. Al llegar a la frontera le dan las gracias y le pagan.





Esta novela se desarrolla en 1842, es una época de cambios, se habla de la imprenta (la libertad de expresión).
El conde Frollo, no quiere que se distribuyan libros por París, ya que piensa que el pueblo se puede levantar contra el Estado, pero hay muchos que si quieren esto, ya que esto pueda ayudar a que el pueblo aprenda a leer.
Frollo quiere proteger a París de los libros, hechiceros y gitanos. Entonces se establece una nueva ley: los gitanos no entraran a París, entonces dentro de los gitanos, una gitana llamada Esmeralda, se escabulle y logra entrar a París, ya que en ese momento había un carnaval. En ese carnaval aparece Quasimodo (un jorobado, tuerto y sordo), todo mundo se burlaba de él.
Después soldados se dan cuenta que Esmeralda era una gitana, y la persiguen, Esmeralda entra a la Iglesia de Nuestra Señora de París (donde vivía Quasimodo), y los soldados tratan de entrar pero el padre les dice que es la casa de Dios, y que no pueden entrar, entonces Esmeralda queda a salvo ahí adentro.
Frollo recogió a Quasimodo cuando era bebe, ya que lo abandonaron en la puerta de la Iglesia, y por eso Quasimodo le tenía afecto a Frollo.
Dentro de la Iglesia, la gitana no conocía a la Virgen, entonces la enseñan a rezar, y pide por los de su tribu, porque se están muriendo de hambre ya que no los dejan entrar a París, pero de repente entra Frollo, y ve a Esmeralda.
Autor
MONTEJO RODRIGO EZEQUIEL


EL CRIMEN DEL PARQUE BOLÍVAR, ASESINATO DE UN PRESIDENTE SALVADOREÑO

Libro bellamente escrito, con un lenguaje sonoro, un estilo chispeante y expresiones de épocas ya pasadas, pero no olvidadas en el devenir de nuestros acontecimientos nacionales. El autor se documentó ampliamente antes de crear la novela, por lo que los hechos que la componen no contradicen la realidad histórica, sino que la reafirman.
Novela histórica que narra la conspiración y asesinato del Dr. Manuel Enrique Araujo, en 1913



Tema Principal
El nombre de la obra se da por el empleo del hombre; del dinero que gana ya sea campesino o millonario en su forma de emplearlo el campesino gastarlo en el licor juegos de azar y el millonario por proveerlo o venderlo para permitirse darse los lujos con un dinero como dice la obra Dinero Maldito.

Ideas principales de la obra El concepto del bien y el mal a través de sus ejemplos el pan y el revolver el puñal y la elección que hacen las personas al tomar cualquiera de los dos caminos y eso da como resultado el Dinero Maldito si tomo el camino del mal
Personajes que intervienen tales como el juez abogado etc. que también se benefician del dinero maldito empleado por los personajes llevando miseria zozobra a las familias campesinas endeudándolas y asiéndoles aun más difícil su realidad siendo toda una cadena de personajes que se benefician del dinero maldito según la obra.
Personajes de la obra
- Campesinos -Juez
- Abogado - Doctores
Datos del Autor Alberto Masferrer fue un escritor que desato las más encontradas pasiones. Sus ideas reformistas, su tono mesiánico y su participación en la arena política le granjearon tremendas adhesiones, pero también furibundas antipatías. Periodista combativo, ensayista prolífico, escritor que incursiono en diversos géneros, Masferrer se ganó el respeto y la admiración de la mayoría de los escritores e intelectuales salvadoreños de este siglo: Claudia Lars lo llamo ´’maestro y director de multitudes’’ en tanto para Miguel Ángel Espino fue ‘’el apóstol de la armonía sociales El Salvador’’ y Salarue reconoció: ’’la atracción que este gran espíritu ejerce sobre mi es enorme’’
Nacido en la población de alegría, en 1968, Masferrer tuvo una formación autodidacta (la ‘’universidad de la vida’’ la llamaba el); vivió en varias capitales de Centroamérica, viajo por chile, Nueva York y Europa. Fue cónsul en San José de Costa Rica y en Bélgica.


Justicia señor gobernador
Autor: Hugo lingo
Biografía: salvadoreño Hugo Lindo; poeta, ensayista y novelista. También fue abogado y en esta novela se refleja esa formación.
El personaje principal, el doctor Amenábar, es un juez respetado, recientemente despojado de su cargo por la Corte Suprema de Justicia. Ese ser que ha dedicado su vida a las leyes se siente abandonado de la confortadora presencia de su escritorio, su campanilla, sus legajos, el personal a sus órdenes, y ya ni siquiera opone resistencia cuando su sobrino lo lleva a un sanatorio que resulta ser un hospital psiquiátrico.
La semana nacional de la lectura del año 2005 fue en homenaje al escritor salvadoreño Hugo Lindo y realizamos un argumento de la obra "Justicia Señor Gobernador" que deseo compartir en esta ocasión para las alumnas de los Segundos años Generales que les ha tocado leer dicha obra.



"La obra comienza cuando el Doctor Amenábar es llevado con engaños a un hospital psiquiátrico por su sobrino Alberto, Aménabar era juez de lo Penal pero la Corte Suprema puso fin a su carrera judicial por haber dado un fallo exagerado y falto de fundamento.

Estando adentro reconoce la naturaleza del hospital, al observar y escuchar a los demás internos entre los cuales están:

El padre Urozoaga: un cura con su amigo imaginario el padre Martín. Un alcohólico que siempre grita en las noches pues dice que al apagarse las luces, unos duendes armados con destornilladores lo desarman y lo desintegran totalmente luego al salir el sol lo vuelven a reconstruir tan rápido que le dejan piezas mal ajustadas. A este loco decide llamarle “el Robot”.

Un maestro de Matemáticas que perdió la chaveta tratando de resolver la cuadratura del círculo y se la pasa combinando ecuaciones incomprensibles y dibujando figuras geométricas en la pared.
Jaramillo: Ingeniero electricista colombiano que dice ser especializado en Física Atómica y haber trabajado en un laboratorio secreto en los Estados Unidos.

El motivo por el cual Amenábar es internado es por una sentencia emitida por él, de la cual se siente muy satisfecha y a la vez desilusionado por el poco alcance filosófico de los demás jueces.

El juicio fue contra el reo Mercedes López Gámez de 25 años de edad por los delitos de rapto y violación en Dolores Campos Piche niñita de 5 a 6 años a quien después asesina.

El juez Amenábar quería indagar las raíces de tan horrendo crimen calificado de mostros por los periódicos y las múltiples causas que lo originaron por lo cual decide realizar una serie de investigaciones y entrevistas con el acusado a quien pregunta ¿por qué le pusieron nombre de mujer? El reo huraño y desconfiado le dice no saberlo. El juez sospecha que ese nombre femenino podría tener trascendencia en el desarrollo psicológico de López Gámez. En sus siguientes entrevistas y cuando ya el procesado se expresaba con mayor soltura descubre que le pusieron Mercedes pues su mamá quería una niña y no un niño.
Indaga más sobre la vida del imputado quien le relata su infancia en Metapán, su madre Juana López Gámez, trabajaba en la cantina de don Leocadio N. en donde sufría bochornos por su nombre de mujer. Y cómo el día que lo pusieron a servir los tragos en las mesas de los clientes su mamá le puso un delantalcito floreado con cenefas rojas alrededor, todos comenzaron a llamarle “linda”. Al principio le daba cólera y le molestaba pero luego se fue acostumbrando y con el tiempo hasta le comenzó a gustar al grado que comenzó a moverse como muchacha.

Luego se vienen a San Salvador y viven en un mesón llamado “la Crujida” en donde había de todo menos homosexuales, el ambiente era turbio, violento y de miseria en este lugar comenzó a sentir el repudio de su condición feminoide de forma agresiva y tajante en esta forma López Gámez fue tomando conciencia de su desgracia ya que en el mesón había una muchachita a de quien él fue aficionándose tímidamente. Y aunque él no se lo decía, a ella no se le ocultaba pues ya se estaba iniciando en la profesión de la indigencia ignorante. ¡ Y se llamaba también Mercedes ¡ Él no se atrevía a acercársele y ella lo despreciaba gritándole “maricón” y eso le dolía cada vez más hasta que una tarde el insulto lo hizo llorar esa actitud de la chiquilla hizo surgir en él el deseo de comportarse como hombre que lo fuese de veras y es así como una noche en que no se encontraban todos los inquilinos del mesón y sin saber cómo se hecho dos tragos de guaro e irrumpió como animal salvaje en la habitación de Mercedes tumbándola en la cama y vengándose así,” a lo macho” de las injurias recibidas. Y eso fue todo el amor surgió como una consecuencia y él estaba también sumergido en el torbellino. El amor no podía ser de otra manera según él. Había de caer siempre así, como un zarpazo sorpresivo, sobre la víctima.


Alberto el sobrino del Juez Amenábar le cuenta haber estado asistiendo a unas sesiones espiritistas y haberse hecho amigo de la médium, quien le contó que los padres de la niña asesinada, fervientes devotos del espiritismo, en cuanto nació la criatura fueron de consulta a una sesión para conocer de antemano el futuro de la hijita, y allí se les hizo saber que el destino de la niña era una muerte pronta y dramática. Lo cual hace pensar al juez que el futuro de la niña ya estaba escrito.

El doctor Amenábar analiza los factores que tomaron parte en la formación o deformación de la personalidad de López Gámez y encuentra cierto grado de culpabilidad en la madre de éste por su pertinencia en poner a su hijo un nombre femenino, marcando en él, el estigma psicológico de una indiferenciación sexual y el haber seleccionado para sí misma y su hijo un ambiente de tan baja ralea y ordinario ejemplo como lo era la cantina del señor Leocadio N. También descubre que en unos recortes del periódico que le lleva su sobrino se encuentra uno con el título de “Escandalosa reyerta” en la que se narra la muerte de una prostituta en una acalorada discusión encontrándose en el bolso de la occisa entre otras cosas. Una fotografía de un niño vestido de mujercita con la anotación al dorso, “Mercedes a los dos años”.
En toda su documentación sobre el fallo encuentra un escrito de parte del defensor en el cual sostiene que López Gámez es una de tantas víctimas de la indeseable estructura social. Sus progenitores a su vez probablemente lo fueron también

El juez comienza a enamorarse de la enfermera Lucinda, quien es simpática, joven y bonita y se lo hace saber notando que ella tampoco le es indiferente y le corresponde.
El doctor Amenábar sospecha que su sobrino Alberto confabula contra él pues siempre le está llevando notas sobre la sentencia lo cual hace pensar al juez que está recopilando esos datos para probar su demencia. Ya que al no ser casado y sin hijos Alberto sería el legítimo heredero de todos sus bienes.

Y efectivamente al salir del hospital descubre que su sobrino aprovechándose de un poder que él le otorgó le ha desvalijado todo. Es tal el impacto que es nuevamente recluido en el hospital en donde al fin concluye la acomodación del fallo en el cual había estado trabajando y da una sentencia, en contra de la sociedad en general , y particularmente del Estado ya que la sociedad establece la obligatoriedad de instrucción en el ciclo primario y permite que gran cantidad de niños se queden sin ella y el Estado los conmina a la actitud delictiva y considerando que hay una inteligencia suprema que dirige el destino conocida con el nombre de Dios y que según dice la Biblia, que no se mueve la hoja de un árbol sin su voluntad se concluye que el crimen Principal que se trata y todos aquellos que se encuentra rodeado, fueron cometidos por designio suyo y por agentes suyos. En tal virtud da el siguiente fallo.
FALLO: Condenase al mencionado Ser Omnipotente, Omnisciente y Todopoderoso, a sufrir, ad alternan, las consecuencias de su propia creación y las iniquidades y torpezas de la humanidad. NOTIFÍQUESE Y ARCHÍVESE.- J. A. Amenábar. (Esta sentencia carece de la firma del secretario, quien se negó sin causa justificada, a estamparla)
Así concluye su tarea el juez cumpliendo según él los designios de Dios de encontrarse injustamente en un manicomio."


Tratamiento del tiempo
a) Un tiempo presente que es el de la vida del Dr. Amenábar en el manicomio.
b) Un tiempo pasado gravitando en la vida del Dr. Tiempo en que se ventila el jurado.
c) Un fluir a la conciencia del Dr. Que evoca constantemente las incidencias del juicio, los alegatos, la resolución del juez y los va consignando en una versión dedicada a un futuro congreso de criminología y a las autoridades científicas de Centroamérica

Personajes:
Dr. Amenábar,
Lucinda,
Alberto,
el criminal Mercedes López Gámez,
varios locos,
Padre Uruzoaga,
Jaramillo,
Robot.

Problemática planteada:
La delincuencia, con sus antecedentes de prostitución, alcoholismo, paternidad irresponsable.
El mundo de la locura.

Recursos técnicos de la narración
Hugo lindo ha empleado distintos recursos. Contrapone dos estilos : uno más humanizado y otro intelectualista propio del estudioso del derecho.
En el segundo la forma corresponde totalmente al lenguaje jurídico, con sus actas, declaraciones, oficios, transcripciones, etc. .Agréguese a esto el estilo periodístico propio de las informaciones de la prensa.

Ambiente
Un hospital psiquiátrico y el ambiente aludido al mesón

Surrealismo
El Dr. Sufre un resfrío. Durante la noche, en su delirio, el Doctor nada en el aire; traspasa una ventana cerrada porque se ha convertido en un hombre gaseoso Luego en su finca se convierte en el portón
 




Movimiento al que pertenece la obra.
Movimiento: Realismo critico
Se puede demostrar que la obra “¡Justicia, Señor Gobernador!” pertenece al realismo crítico porque el autor o en este caso el personaje principal, el Dr. Amenábar, hace críticas a la sociedad pero a la vez no ofrece soluciones para esos problemas. Por lo que a continuación se enumeran las características del realismo  critico presentes en la obra.
1. El protagonista es el centro absoluto de la novela.
El personaje principal de la obra es el Dr. Amenábar y es él quien narra toda la historia y en quien giran los sucesos que ocurren dentro de la obra.
2. Caos temporal con continuos saltos hacia atrás.
El autor utiliza una técnica conocida como el traslo que ya que hace saltos del presente al pasado y viceversa. El personaje principal hace alusión a su presente, la estadía del Dr. En el hospital, al pasado cuando se desempeñaba como juez y monólogos interiores donde reflexiona sobre las incidencias del juicio, las entrevistas que tuvo con Mercedes y la resolución del juez.
3. Profunda innovación lingüística con frases largas y cortas, y léxico rebuscado y vulgar.
En la obra se emplea un lenguaje técnico de abogacía por parte del Dr. Y un lenguaje coloquial por parte de Mercedes cuando este es entrevistado por el doctor.
“Que según consta en el juicio, Leocadio N. fue posteriormente procesado en Guatemala y luego en Honduras por delitos varios, entre ellos los de estafa, pero resulto sobreseído en algunas causas y absuelto en otras, lo cual no permite al infrascrito juez, dada la autoridad de que gozan los respectivos fallos, asegurar que real y efectivamente Leocadio N. cometiera las transgresiones aludidas…”.



 Ubicación espacio-temporal del autor
Hugo Lindo
Diplomático, cuentista, novelista, poeta y director del Departamento Editorial del Ministerio de Educación, nació en el puerto de La Unión el 13 de octubre de 1917 y falleció el 9 de septiembre de 1985 en San Salvador. Se graduó de bachiller en San Salvador en 1993. Realizó estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de El Salvador y en la Católica de Chile; obtuvo su título de  Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en el Alma Mater, con una tesis sobre el divorcio en El Salvador, que fue galardonada con la medalla de oro en 1945.
Fue catedrático en la UES y en la Nacional de Colombia de diversas materias jurídicas y literarias. Fue ministro de Educación en 1961; desempeño luego el cargo de magistrado presidente de la Cámara de Segunda Instancia de la Sección del Centro, con sede en Cojutepeque; y luego, por cinco años, fue director del Departamento de Asuntos Culturales y Educativos de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). En 1979, fue fundador de la Universidad Dr. José Matías Delgado y decano de la Facultad de Cultura General y Bellas Artes ¨Francisco Gavidia¨.
Fue miembro, director y presidente de diversas instituciones culturales salvadoreñas y extranjeras.
Dedicado durante largo tiempo a la vida diplomática, fue embajador de El Salvador en las repúblicas de Chile y Colombia, en España y en la República Árabe de Egipto. Fue miembro honorario del Instituto de Cultura Hispánica...



Hugo Lindo
(La Unión, 1917 - El Salvador, 1985) Poeta, novelista y cuentista salvadoreño cuya poesía se caracteriza por su impronta religiosa y metafísica, como en el poema Católica biografía del dolor (1943). La mirada comprometida define su obra narrativa y ensayística
Hugo Lindo estudió jurisprudencia y ciencias sociales la Universidad de El Salvador, por la que se doctoró en 1948. Su tesis, El divorcio en El Salvador, fue galardonada con una medalla de oro por las autoridades académicas.
Sus cuentos fueron antologados en diversas selecciones regionales como la Antología del cuento moderno centroamericano (1949-1950). De su obra en prosa destacan sus narraciones religiosas e introspectivas como El anzuelo de Dios (1956) y ¡Justicia, señor gobernador! (1960), entre otras…
Análisis de La Obra:
La novela está escrita en primera persona, el Yo es un narrador omnisciente. La obra está estructurada en una doble línea. La primera, narra la estancia del Dr. Amenábar en el manicomio y su enamoramiento; La segunda, comprende el caso de Mercedes López Gamez.
Argumento:
La obra comienza cuando el Doctor Amenábar es llevado con engaños a un hospital psiquiátrico por su sobrino Alberto, Amenábar era juez de lo Penal pero la Corte Suprema puso fin a su carrera judicial por haber dado un fallo exagerado y falto de fundamento.

El padre Urozoaga: un cura con su amigo imaginario el padre Martín. Un alcohólico que siempre grita en las noches pues dice que al apagarse las luces, unos duendes armados con destornilladores lo desarman.
Un maestro de Matemáticas que perdió la chaveta tratando de resolver la cuadratura del círculo y se la pasa combinando ecuaciones incomprensibles.
Jaramillo: Ingeniero electricista colombiano que dice ser especializado en Física Atómica y haber trabajado en un laboratorio secreto en los Estados Unidos.






EL CRIMEN DEL PARQUE BOLÍVAR
I. En donde la tragedia principia con un beso furtivo

José Federico Castillo (Pepe Castillo), propietario de la hacienda la “Cuaita”, junto a “Don Fernando” esperan al Dr. Prudencio Alfaro en esta misma hacienda. Cuando este llega comienzan a discutir su plan para asesinar al entonces presidente de El Salvador el Dr. Manuel Enrique Araujo. El Dr. Alfaro sugiere que involucren al “dictador de Guatemala” el Licenciado Manuel Estrada Cabrera. Mencionan el reciente asesinato del ex presidente de Guatemala, José María Reina Barrios (Reinita) en 1898 a manos del anarquista sueco Oscar Zollinger. Concluyen que el Dr. Alfaro viajará a Guatemala a pedirle apoyo financiero para asesinar al “dictador” Lic. Manuel Estrada Cabrera, ya que saben que él odia al Dr. Araujo.
La esposa de Don Pepe Castillo escucha toda la discusión. Le ruega a su marido que no siga con el plan porque le traerá muchísimas desgracias al a familia. Don Pepe parece no estar muy entusiasmado con el plan pero dice que ya es muy tarde para echarse para atrás.

II. Hacia la capital de Guatemala

Un hombre y su sirviente comenzaron el camino hacia Guatemala. Antes de avanzar mucho encontraron a un campesino y le preguntaron por dónde era más rápido llegar a la frontera de Guatemala. El campesino les dijo que el camino principal estaba lleno de escoltas que buscaban al Dr. Prudencio Alfaro para arrestarlo porque tiene intenciones de asesinar al presidente. El Campesino les confiesa que piensa que el Dr. Alfaro sería un excelente presidente y que la gente rica no lo permite porque no les conviene. El campesino decide guiarlos por un atajo que conoce para llegar a la frontera de Guatemala a cambio de dinero. Al llegar a la frontera le dan las gracias y le pagan.





Esta novela se desarrolla en 1842, es una época de cambios, se habla de la imprenta (la libertad de expresión).
El conde Frollo, no quiere que se distribuyan libros por París, ya que piensa que el pueblo se puede levantar contra el Estado, pero hay muchos que si quieren esto, ya que esto pueda ayudar a que el pueblo aprenda a leer.
Frollo quiere proteger a París de los libros, hechiceros y gitanos. Entonces se establece una nueva ley: los gitanos no entraran a París, entonces dentro de los gitanos, una gitana llamada Esmeralda, se escabulle y logra entrar a París, ya que en ese momento había un carnaval. En ese carnaval aparece Quasimodo (un jorobado, tuerto y sordo), todo mundo se burlaba de él.
Después soldados se dan cuenta que Esmeralda era una gitana, y la persiguen, Esmeralda entra a la Iglesia de Nuestra Señora de París (donde vivía Quasimodo), y los soldados tratan de entrar pero el padre les dice que es la casa de Dios, y que no pueden entrar, entonces Esmeralda queda a salvo ahí adentro.
Frollo recogió a Quasimodo cuando era bebe, ya que lo abandonaron en la puerta de la Iglesia, y por eso Quasimodo le tenía afecto a Frollo.
Dentro de la Iglesia, la gitana no conocía a la Virgen, entonces la enseñan a rezar, y pide por los de su tribu, porque se están muriendo de hambre ya que no los dejan entrar a París, pero de repente entra Frollo, y ve a Esmeralda.
Autor
MONTEJO RODRIGO EZEQUIEL


EL CRIMEN DEL PARQUE BOLÍVAR, ASESINATO DE UN PRESIDENTE SALVADOREÑO

Libro bellamente escrito, con un lenguaje sonoro, un estilo chispeante y expresiones de épocas ya pasadas, pero no olvidadas en el devenir de nuestros acontecimientos nacionales. El autor se documentó ampliamente antes de crear la novela, por lo que los hechos que la componen no contradicen la realidad histórica, sino que la reafirman.
Novela histórica que narra la conspiración y asesinato del Dr. Manuel Enrique Araujo, en 1913



  Justicia señor gobernadorAutor: Hugo lingoBiografía: salvadoreño Hugo Lindo; poeta, ensayista y novelista. También fue abogado y en esta novela se refleja esa formación.El personaje principal, el doctor Amenábar, es un juez respetado, recientemente despojado de su cargo por la Corte Suprema de Justicia. Ese ser que ha dedicado su vida a las leyes se siente abandonado de la confortadora presencia de su escritorio, su campanilla, sus legajos, el personal a sus órdenes, y ya ni siquiera opone resistencia cuando su sobrino lo lleva a un sanatorio que resulta ser un hospital psiquiátrico.La semana nacional de la lectura del año 2005 fue en homenaje al escritor salvadoreño Hugo Lindo y realizamos un argumento de la obra "Justicia Señor Gobernador" que deseo compartir en esta ocasión para las alumnas de los Segundos años Generales que les ha tocado leer dicha obra.


"La obra comienza cuando el Doctor Amenábar es llevado con engaños a un hospital psiquiátrico por su sobrino Alberto, Aménabar era juez de lo Penal pero la Corte Suprema puso fin a su carrera judicial por haber dado un fallo exagerado y falto de fundamento.
Estando adentro reconoce la naturaleza del hospital, al observar y escuchar a los demás internos entre los cuales están:
El padre Urozoaga: un cura con su amigo imaginario el padre Martín. Un alcohólico que siempre grita en las noches pues dice que al apagarse las luces, unos duendes armados con destornilladores lo desarman y lo desintegran totalmente luego al salir el sol lo vuelven a reconstruir tan rápido que le dejan piezas mal ajustadas. A este loco decide llamarle “el Robot”.
Un maestro de Matemáticas que perdió la chaveta tratando de resolver la cuadratura del círculo y se la pasa combinando ecuaciones incomprensibles y dibujando figuras geométricas en la pared. Jaramillo: Ingeniero electricista colombiano que dice ser especializado en Física Atómica y haber trabajado en un laboratorio secreto en los Estados Unidos.
El motivo por el cual Amenábar es internado es por una sentencia emitida por él, de la cual se siente muy satisfecha y a la vez desilusionado por el poco alcance filosófico de los demás jueces.
El juicio fue contra el reo Mercedes López Gámez de 25 años de edad por los delitos de rapto y violación en Dolores Campos Piche niñita de 5 a 6 años a quien después asesina.
El juez Amenábar quería indagar las raíces de tan horrendo crimen calificado de mostros por los periódicos y las múltiples causas que lo originaron por lo cual decide realizar una serie de investigaciones y entrevistas con el acusado a quien pregunta ¿por qué le pusieron nombre de mujer? El reo huraño y desconfiado le dice no saberlo. El juez sospecha que ese nombre femenino podría tener trascendencia en el desarrollo psicológico de López Gámez. En sus siguientes entrevistas y cuando ya el procesado se expresaba con mayor soltura descubre que le pusieron Mercedes pues su mamá quería una niña y no un niño.Indaga más sobre la vida del imputado quien le relata su infancia en Metapán, su madre Juana López Gámez, trabajaba en la cantina de don Leocadio N. en donde sufría bochornos por su nombre de mujer. Y cómo el día que lo pusieron a servir los tragos en las mesas de los clientes su mamá le puso un delantalcito floreado con cenefas rojas alrededor, todos comenzaron a llamarle “linda”. Al principio le daba cólera y le molestaba pero luego se fue acostumbrando y con el tiempo hasta le comenzó a gustar al grado que comenzó a moverse como muchacha.
Luego se vienen a San Salvador y viven en un mesón llamado “la Crujida” en donde había de todo menos homosexuales, el ambiente era turbio, violento y de miseria en este lugar comenzó a sentir el repudio de su condición feminoide de forma agresiva y tajante en esta forma López Gámez fue tomando conciencia de su desgracia ya que en el mesón había una muchachita a de quien él fue aficionándose tímidamente. Y aunque él no se lo decía, a ella no se le ocultaba pues ya se estaba iniciando en la profesión de la indigencia ignorante. ¡ Y se llamaba también Mercedes ¡ Él no se atrevía a acercársele y ella lo despreciaba gritándole “maricón” y eso le dolía cada vez más hasta que una tarde el insulto lo hizo llorar esa actitud de la chiquilla hizo surgir en él el deseo de comportarse como hombre que lo fuese de veras y es así como una noche en que no se encontraban todos los inquilinos del mesón y sin saber cómo se hecho dos tragos de guaro e irrumpió como animal salvaje en la habitación de Mercedes tumbándola en la cama y vengándose así,” a lo macho” de las injurias recibidas. Y eso fue todo el amor surgió como una consecuencia y él estaba también sumergido en el torbellino. El amor no podía ser de otra manera según él. Había de caer siempre así, como un zarpazo sorpresivo, sobre la víctima.

Alberto el sobrino del Juez Amenábar le cuenta haber estado asistiendo a unas sesiones espiritistas y haberse hecho amigo de la médium, quien le contó que los padres de la niña asesinada, fervientes devotos del espiritismo, en cuanto nació la criatura fueron de consulta a una sesión para conocer de antemano el futuro de la hijita, y allí se les hizo saber que el destino de la niña era una muerte pronta y dramática. Lo cual hace pensar al juez que el futuro de la niña ya estaba escrito.
El doctor Amenábar analiza los factores que tomaron parte en la formación o deformación de la personalidad de López Gámez y encuentra cierto grado de culpabilidad en la madre de éste por su pertinencia en poner a su hijo un nombre femenino, marcando en él, el estigma psicológico de una indiferenciación sexual y el haber seleccionado para sí misma y su hijo un ambiente de tan baja ralea y ordinario ejemplo como lo era la cantina del señor Leocadio N. También descubre que en unos recortes del periódico que le lleva su sobrino se encuentra uno con el título de “Escandalosa reyerta” en la que se narra la muerte de una prostituta en una acalorada discusión encontrándose en el bolso de la occisa entre otras cosas. Una fotografía de un niño vestido de mujercita con la anotación al dorso, “Mercedes a los dos años”. En toda su documentación sobre el fallo encuentra un escrito de parte del defensor en el cual sostiene que López Gámez es una de tantas víctimas de la indeseable estructura social. Sus progenitores a su vez probablemente lo fueron también
El juez comienza a enamorarse de la enfermera Lucinda, quien es simpática, joven y bonita y se lo hace saber notando que ella tampoco le es indiferente y le corresponde.El doctor Amenábar sospecha que su sobrino Alberto confabula contra él pues siempre le está llevando notas sobre la sentencia lo cual hace pensar al juez que está recopilando esos datos para probar su demencia. Ya que al no ser casado y sin hijos Alberto sería el legítimo heredero de todos sus bienes.
Y efectivamente al salir del hospital descubre que su sobrino aprovechándose de un poder que él le otorgó le ha desvalijado todo. Es tal el impacto que es nuevamente recluido en el hospital en donde al fin concluye la acomodación del fallo en el cual había estado trabajando y da una sentencia, en contra de la sociedad en general , y particularmente del Estado ya que la sociedad establece la obligatoriedad de instrucción en el ciclo primario y permite que gran cantidad de niños se queden sin ella y el Estado los conmina a la actitud delictiva y considerando que hay una inteligencia suprema que dirige el destino conocida con el nombre de Dios y que según dice la Biblia, que no se mueve la hoja de un árbol sin su voluntad se concluye que el crimen Principal que se trata y todos aquellos que se encuentra rodeado, fueron cometidos por designio suyo y por agentes suyos. En tal virtud da el siguiente fallo. FALLO: Condenase al mencionado Ser Omnipotente, Omnisciente y Todopoderoso, a sufrir, ad alternan, las consecuencias de su propia creación y las iniquidades y torpezas de la humanidad. NOTIFÍQUESE Y ARCHÍVESE.- J. A. Amenábar. (Esta sentencia carece de la firma del secretario, quien se negó sin causa justificada, a estamparla)Así concluye su tarea el juez cumpliendo según él los designios de Dios de encontrarse injustamente en un manicomio."


Tratamiento del tiempo a) Un tiempo presente que es el de la vida del Dr. Amenábar en el manicomio. b) Un tiempo pasado gravitando en la vida del Dr. Tiempo en que se ventila el jurado. c) Un fluir a la conciencia del Dr. Que evoca constantemente las incidencias del juicio, los alegatos, la resolución del juez y los va consignando en una versión dedicada a un futuro congreso de criminología y a las autoridades científicas de Centroamérica
Personajes: Dr. Amenábar,Lucinda,Alberto,el criminal Mercedes López Gámez,varios locos,Padre Uruzoaga,Jaramillo,Robot.
Problemática planteada: La delincuencia, con sus antecedentes de prostitución, alcoholismo, paternidad irresponsable. El mundo de la locura.
Recursos técnicos de la narraciónHugo lindo ha empleado distintos recursos. Contrapone dos estilos : uno más humanizado y otro intelectualista propio del estudioso del derecho. En el segundo la forma corresponde totalmente al lenguaje jurídico, con sus actas, declaraciones, oficios, transcripciones, etc. .Agréguese a esto el estilo periodístico propio de las informaciones de la prensa.
Ambiente Un hospital psiquiátrico y el ambiente aludido al mesón
SurrealismoEl Dr. Sufre un resfrío. Durante la noche, en su delirio, el Doctor nada en el aire; traspasa una ventana cerrada porque se ha convertido en un hombre gaseoso Luego en su finca se convierte en el portón  



Movimiento al que pertenece la obra.
Movimiento: Realismo critico
Se puede demostrar que la obra “¡Justicia, Señor Gobernador!” pertenece al realismo crítico porque el autor o en este caso el personaje principal, el Dr. Amenábar, hace críticas a la sociedad pero a la vez no ofrece soluciones para esos problemas. Por lo que a continuación se enumeran las características del realismo  critico presentes en la obra.
1. El protagonista es el centro absoluto de la novela.
El personaje principal de la obra es el Dr. Amenábar y es él quien narra toda la historia y en quien giran los sucesos que ocurren dentro de la obra.
2. Caos temporal con continuos saltos hacia atrás.
El autor utiliza una técnica conocida como el traslo que ya que hace saltos del presente al pasado y viceversa. El personaje principal hace alusión a su presente, la estadía del Dr. En el hospital, al pasado cuando se desempeñaba como juez y monólogos interiores donde reflexiona sobre las incidencias del juicio, las entrevistas que tuvo con Mercedes y la resolución del juez.
3. Profunda innovación lingüística con frases largas y cortas, y léxico rebuscado y vulgar.
En la obra se emplea un lenguaje técnico de abogacía por parte del Dr. Y un lenguaje coloquial por parte de Mercedes cuando este es entrevistado por el doctor.
“Que según consta en el juicio, Leocadio N. fue posteriormente procesado en Guatemala y luego en Honduras por delitos varios, entre ellos los de estafa, pero resulto sobreseído en algunas causas y absuelto en otras, lo cual no permite al infrascrito juez, dada la autoridad de que gozan los respectivos fallos, asegurar que real y efectivamente Leocadio N. cometiera las transgresiones aludidas…”.



 Ubicación espacio-temporal del autor
Hugo Lindo
Diplomático, cuentista, novelista, poeta y director del Departamento Editorial del Ministerio de Educación, nació en el puerto de La Unión el 13 de octubre de 1917 y falleció el 9 de septiembre de 1985 en San Salvador. Se graduó de bachiller en San Salvador en 1993. Realizó estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de El Salvador y en la Católica de Chile; obtuvo su título de  Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en el Alma Mater, con una tesis sobre el divorcio en El Salvador, que fue galardonada con la medalla de oro en 1945.
Fue catedrático en la UES y en la Nacional de Colombia de diversas materias jurídicas y literarias. Fue ministro de Educación en 1961; desempeño luego el cargo de magistrado presidente de la Cámara de Segunda Instancia de la Sección del Centro, con sede en Cojutepeque; y luego, por cinco años, fue director del Departamento de Asuntos Culturales y Educativos de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). En 1979, fue fundador de la Universidad Dr. José Matías Delgado y decano de la Facultad de Cultura General y Bellas Artes ¨Francisco Gavidia¨.
Fue miembro, director y presidente de diversas instituciones culturales salvadoreñas y extranjeras.
Dedicado durante largo tiempo a la vida diplomática, fue embajador de El Salvador en las repúblicas de Chile y Colombia, en España y en la República Árabe de Egipto. Fue miembro honorario del Instituto de Cultura Hispánica...



Hugo Lindo
(La Unión, 1917 - El Salvador, 1985) Poeta, novelista y cuentista salvadoreño cuya poesía se caracteriza por su impronta religiosa y metafísica, como en el poema Católica biografía del dolor (1943). La mirada comprometida define su obra narrativa y ensayística
Hugo Lindo estudió jurisprudencia y ciencias sociales la Universidad de El Salvador, por la que se doctoró en 1948. Su tesis, El divorcio en El Salvador, fue galardonada con una medalla de oro por las autoridades académicas.
Sus cuentos fueron antologados en diversas selecciones regionales como la Antología del cuento moderno centroamericano (1949-1950). De su obra en prosa destacan sus narraciones religiosas e introspectivas como El anzuelo de Dios (1956) y ¡Justicia, señor gobernador! (1960), entre otras…
Análisis de La Obra:
La novela está escrita en primera persona, el Yo es un narrador omnisciente. La obra está estructurada en una doble línea. La primera, narra la estancia del Dr. Amenábar en el manicomio y su enamoramiento; La segunda, comprende el caso de Mercedes López Gamez.
Argumento:
La obra comienza cuando el Doctor Amenábar es llevado con engaños a un hospital psiquiátrico por su sobrino Alberto, Amenábar era juez de lo Penal pero la Corte Suprema puso fin a su carrera judicial por haber dado un fallo exagerado y falto de fundamento.

El padre Urozoaga: un cura con su amigo imaginario el padre Martín. Un alcohólico que siempre grita en las noches pues dice que al apagarse las luces, unos duendes armados con destornilladores lo desarman.
Un maestro de Matemáticas que perdió la chaveta tratando de resolver la cuadratura del círculo y se la pasa combinando ecuaciones incomprensibles.
Jaramillo: Ingeniero electricista colombiano que dice ser especializado en Física Atómica y haber trabajado en un laboratorio secreto en los Estados Unidos.






EL CRIMEN DEL PARQUE BOLÍVAR
I. En donde la tragedia principia con un beso furtivo

José Federico Castillo (Pepe Castillo), propietario de la hacienda la “Cuaita”, junto a “Don Fernando” esperan al Dr. Prudencio Alfaro en esta misma hacienda. Cuando este llega comienzan a discutir su plan para asesinar al entonces presidente de El Salvador el Dr. Manuel Enrique Araujo. El Dr. Alfaro sugiere que involucren al “dictador de Guatemala” el Licenciado Manuel Estrada Cabrera. Mencionan el reciente asesinato del ex presidente de Guatemala, José María Reina Barrios (Reinita) en 1898 a manos del anarquista sueco Oscar Zollinger. Concluyen que el Dr. Alfaro viajará a Guatemala a pedirle apoyo financiero para asesinar al “dictador” Lic. Manuel Estrada Cabrera, ya que saben que él odia al Dr. Araujo.
La esposa de Don Pepe Castillo escucha toda la discusión. Le ruega a su marido que no siga con el plan porque le traerá muchísimas desgracias al a familia. Don Pepe parece no estar muy entusiasmado con el plan pero dice que ya es muy tarde para echarse para atrás.

II. Hacia la capital de Guatemala

Un hombre y su sirviente comenzaron el camino hacia Guatemala. Antes de avanzar mucho encontraron a un campesino y le preguntaron por dónde era más rápido llegar a la frontera de Guatemala. El campesino les dijo que el camino principal estaba lleno de escoltas que buscaban al Dr. Prudencio Alfaro para arrestarlo porque tiene intenciones de asesinar al presidente. El Campesino les confiesa que piensa que el Dr. Alfaro sería un excelente presidente y que la gente rica no lo permite porque no les conviene. El campesino decide guiarlos por un atajo que conoce para llegar a la frontera de Guatemala a cambio de dinero. Al llegar a la frontera le dan las gracias y le pagan.





Esta novela se desarrolla en 1842, es una época de cambios, se habla de la imprenta (la libertad de expresión).
El conde Frollo, no quiere que se distribuyan libros por París, ya que piensa que el pueblo se puede levantar contra el Estado, pero hay muchos que si quieren esto, ya que esto pueda ayudar a que el pueblo aprenda a leer.
Frollo quiere proteger a París de los libros, hechiceros y gitanos. Entonces se establece una nueva ley: los gitanos no entraran a París, entonces dentro de los gitanos, una gitana llamada Esmeralda, se escabulle y logra entrar a París, ya que en ese momento había un carnaval. En ese carnaval aparece Quasimodo (un jorobado, tuerto y sordo), todo mundo se burlaba de él.
Después soldados se dan cuenta que Esmeralda era una gitana, y la persiguen, Esmeralda entra a la Iglesia de Nuestra Señora de París (donde vivía Quasimodo), y los soldados tratan de entrar pero el padre les dice que es la casa de Dios, y que no pueden entrar, entonces Esmeralda queda a salvo ahí adentro.
Frollo recogió a Quasimodo cuando era bebe, ya que lo abandonaron en la puerta de la Iglesia, y por eso Quasimodo le tenía afecto a Frollo.
Dentro de la Iglesia, la gitana no conocía a la Virgen, entonces la enseñan a rezar, y pide por los de su tribu, porque se están muriendo de hambre ya que no los dejan entrar a París, pero de repente entra Frollo, y ve a Esmeralda.
Autor
MONTEJO RODRIGO EZEQUIEL


EL CRIMEN DEL PARQUE BOLÍVAR, ASESINATO DE UN PRESIDENTE SALVADOREÑO

Libro bellamente escrito, con un lenguaje sonoro, un estilo chispeante y expresiones de épocas ya pasadas, pero no olvidadas en el devenir de nuestros acontecimientos nacionales. El autor se documentó ampliamente antes de crear la novela, por lo que los hechos que la componen no contradicen la realidad histórica, sino que la reafirman.
Novela histórica que narra la conspiración y asesinato del Dr. Manuel Enrique Araujo, en 1913



  
Movimiento al que pertenece la obra.
Movimiento: Realismo critico
Se puede demostrar que la obra “¡Justicia, Señor Gobernador!” pertenece al realismo crítico porque el autor o en este caso el personaje principal, el Dr. Amenábar, hace críticas a la sociedad pero a la vez no ofrece soluciones para esos problemas. Por lo que a continuación se enumeran las características del realismo  critico presentes en la obra.
1. El protagonista es el centro absoluto de la novela.
El personaje principal de la obra es el Dr. Amenábar y es él quien narra toda la historia y en quien giran los sucesos que ocurren dentro de la obra.
2. Caos temporal con continuos saltos hacia atrás.
El autor utiliza una técnica conocida como el traslo que ya que hace saltos del presente al pasado y viceversa. El personaje principal hace alusión a su presente, la estadía del Dr. En el hospital, al pasado cuando se desempeñaba como juez y monólogos interiores donde reflexiona sobre las incidencias del juicio, las entrevistas que tuvo con Mercedes y la resolución del juez.
3. Profunda innovación lingüística con frases largas y cortas, y léxico rebuscado y vulgar.
En la obra se emplea un lenguaje técnico de abogacía por parte del Dr. Y un lenguaje coloquial por parte de Mercedes cuando este es entrevistado por el doctor.
“Que según consta en el juicio, Leocadio N. fue posteriormente procesado en Guatemala y luego en Honduras por delitos varios, entre ellos los de estafa, pero resulto sobreseído en algunas causas y absuelto en otras, lo cual no permite al infrascrito juez, dada la autoridad de que gozan los respectivos fallos, asegurar que real y efectivamente Leocadio N. cometiera las transgresiones aludidas…”.



 Ubicación espacio-temporal del autor
Hugo Lindo
Diplomático, cuentista, novelista, poeta y director del Departamento Editorial del Ministerio de Educación, nació en el puerto de La Unión el 13 de octubre de 1917 y falleció el 9 de septiembre de 1985 en San Salvador. Se graduó de bachiller en San Salvador en 1993. Realizó estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de El Salvador y en la Católica de Chile; obtuvo su título de  Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en el Alma Mater, con una tesis sobre el divorcio en El Salvador, que fue galardonada con la medalla de oro en 1945.
Fue catedrático en la UES y en la Nacional de Colombia de diversas materias jurídicas y literarias. Fue ministro de Educación en 1961; desempeño luego el cargo de magistrado presidente de la Cámara de Segunda Instancia de la Sección del Centro, con sede en Cojutepeque; y luego, por cinco años, fue director del Departamento de Asuntos Culturales y Educativos de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). En 1979, fue fundador de la Universidad Dr. José Matías Delgado y decano de la Facultad de Cultura General y Bellas Artes ¨Francisco Gavidia¨.
Fue miembro, director y presidente de diversas instituciones culturales salvadoreñas y extranjeras.
Dedicado durante largo tiempo a la vida diplomática, fue embajador de El Salvador en las repúblicas de Chile y Colombia, en España y en la República Árabe de Egipto. Fue miembro honorario del Instituto de Cultura Hispánica...



Hugo Lindo
(La Unión, 1917 - El Salvador, 1985) Poeta, novelista y cuentista salvadoreño cuya poesía se caracteriza por su impronta religiosa y metafísica, como en el poema Católica biografía del dolor (1943). La mirada comprometida define su obra narrativa y ensayística
Hugo Lindo estudió jurisprudencia y ciencias sociales la Universidad de El Salvador, por la que se doctoró en 1948. Su tesis, El divorcio en El Salvador, fue galardonada con una medalla de oro por las autoridades académicas.
Sus cuentos fueron antologados en diversas selecciones regionales como la Antología del cuento moderno centroamericano (1949-1950). De su obra en prosa destacan sus narraciones religiosas e introspectivas como El anzuelo de Dios (1956) y ¡Justicia, señor gobernador! (1960), entre otras…
Análisis de La Obra:
La novela está escrita en primera persona, el Yo es un narrador omnisciente. La obra está estructurada en una doble línea. La primera, narra la estancia del Dr. Amenábar en el manicomio y su enamoramiento; La segunda, comprende el caso de Mercedes López Gamez.
Argumento:
La obra comienza cuando el Doctor Amenábar es llevado con engaños a un hospital psiquiátrico por su sobrino Alberto, Amenábar era juez de lo Penal pero la Corte Suprema puso fin a su carrera judicial por haber dado un fallo exagerado y falto de fundamento.

El padre Urozoaga: un cura con su amigo imaginario el padre Martín. Un alcohólico que siempre grita en las noches pues dice que al apagarse las luces, unos duendes armados con destornilladores lo desarman.
Un maestro de Matemáticas que perdió la chaveta tratando de resolver la cuadratura del círculo y se la pasa combinando ecuaciones incomprensibles.
Jaramillo: Ingeniero electricista colombiano que dice ser especializado en Física Atómica y haber trabajado en un laboratorio secreto en los Estados Unidos.






EL CRIMEN DEL PARQUE BOLÍVAR
I. En donde la tragedia principia con un beso furtivo

José Federico Castillo (Pepe Castillo), propietario de la hacienda la “Cuaita”, junto a “Don Fernando” esperan al Dr. Prudencio Alfaro en esta misma hacienda. Cuando este llega comienzan a discutir su plan para asesinar al entonces presidente de El Salvador el Dr. Manuel Enrique Araujo. El Dr. Alfaro sugiere que involucren al “dictador de Guatemala” el Licenciado Manuel Estrada Cabrera. Mencionan el reciente asesinato del ex presidente de Guatemala, José María Reina Barrios (Reinita) en 1898 a manos del anarquista sueco Oscar Zollinger. Concluyen que el Dr. Alfaro viajará a Guatemala a pedirle apoyo financiero para asesinar al “dictador” Lic. Manuel Estrada Cabrera, ya que saben que él odia al Dr. Araujo.
La esposa de Don Pepe Castillo escucha toda la discusión. Le ruega a su marido que no siga con el plan porque le traerá muchísimas desgracias al a familia. Don Pepe parece no estar muy entusiasmado con el plan pero dice que ya es muy tarde para echarse para atrás.

II. Hacia la capital de Guatemala

Un hombre y su sirviente comenzaron el camino hacia Guatemala. Antes de avanzar mucho encontraron a un campesino y le preguntaron por dónde era más rápido llegar a la frontera de Guatemala. El campesino les dijo que el camino principal estaba lleno de escoltas que buscaban al Dr. Prudencio Alfaro para arrestarlo porque tiene intenciones de asesinar al presidente. El Campesino les confiesa que piensa que el Dr. Alfaro sería un excelente presidente y que la gente rica no lo permite porque no les conviene. El campesino decide guiarlos por un atajo que conoce para llegar a la frontera de Guatemala a cambio de dinero. Al llegar a la frontera le dan las gracias y le pagan.





Esta novela se desarrolla en 1842, es una época de cambios, se habla de la imprenta (la libertad de expresión).
El conde Frollo, no quiere que se distribuyan libros por París, ya que piensa que el pueblo se puede levantar contra el Estado, pero hay muchos que si quieren esto, ya que esto pueda ayudar a que el pueblo aprenda a leer.
Frollo quiere proteger a París de los libros, hechiceros y gitanos. Entonces se establece una nueva ley: los gitanos no entraran a París, entonces dentro de los gitanos, una gitana llamada Esmeralda, se escabulle y logra entrar a París, ya que en ese momento había un carnaval. En ese carnaval aparece Quasimodo (un jorobado, tuerto y sordo), todo mundo se burlaba de él.
Después soldados se dan cuenta que Esmeralda era una gitana, y la persiguen, Esmeralda entra a la Iglesia de Nuestra Señora de París (donde vivía Quasimodo), y los soldados tratan de entrar pero el padre les dice que es la casa de Dios, y que no pueden entrar, entonces Esmeralda queda a salvo ahí adentro.
Frollo recogió a Quasimodo cuando era bebe, ya que lo abandonaron en la puerta de la Iglesia, y por eso Quasimodo le tenía afecto a Frollo.
Dentro de la Iglesia, la gitana no conocía a la Virgen, entonces la enseñan a rezar, y pide por los de su tribu, porque se están muriendo de hambre ya que no los dejan entrar a París, pero de repente entra Frollo, y ve a Esmeralda.
Autor
MONTEJO RODRIGO EZEQUIEL


EL CRIMEN DEL PARQUE BOLÍVAR, ASESINATO DE UN PRESIDENTE SALVADOREÑO

Libro bellamente escrito, con un lenguaje sonoro, un estilo chispeante y expresiones de épocas ya pasadas, pero no olvidadas en el devenir de nuestros acontecimientos nacionales. El autor se documentó ampliamente antes de crear la novela, por lo que los hechos que la componen no contradicen la realidad histórica, sino que la reafirman.
Novela histórica que narra la conspiración y asesinato del Dr. Manuel Enrique Araujo, en 1913



Movimiento al que pertenece la obra.
Movimiento: Realismo critico
Se puede demostrar que la obra “¡Justicia, Señor Gobernador!” pertenece al realismo crítico porque el autor o en este caso el personaje principal, el Dr. Amenábar, hace críticas a la sociedad pero a la vez no ofrece soluciones para esos problemas. Por lo que a continuación se enumeran las características del realismo  critico presentes en la obra. 1. El protagonista es el centro absoluto de la novela. El personaje principal de la obra es el Dr. Amenábar y es él quien narra toda la historia y en quien giran los sucesos que ocurren dentro de la obra. 2. Caos temporal con continuos saltos hacia atrás. El autor utiliza una técnica conocida como el traslo que ya que hace saltos del presente al pasado y viceversa. El personaje principal hace alusión a su presente, la estadía del Dr. En el hospital, al pasado cuando se desempeñaba como juez y monólogos interiores donde reflexiona sobre las incidencias del juicio, las entrevistas que tuvo con Mercedes y la resolución del juez.
3. Profunda innovación lingüística con frases largas y cortas, y léxico rebuscado y vulgar.
En la obra se emplea un lenguaje técnico de abogacía por parte del Dr. Y un lenguaje coloquial por parte de Mercedes cuando este es entrevistado por el doctor.
“Que según consta en el juicio, Leocadio N. fue posteriormente procesado en Guatemala y luego en Honduras por delitos varios, entre ellos los de estafa, pero resulto sobreseído en algunas causas y absuelto en otras, lo cual no permite al infrascrito juez, dada la autoridad de que gozan los respectivos fallos, asegurar que real y efectivamente Leocadio N. cometiera las transgresiones aludidas…”.


 Ubicación espacio-temporal del autor Hugo Lindo Diplomático, cuentista, novelista, poeta y director del Departamento Editorial del Ministerio de Educación, nació en el puerto de La Unión el 13 de octubre de 1917 y falleció el 9 de septiembre de 1985 en San Salvador. Se graduó de bachiller en San Salvador en 1993. Realizó estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de El Salvador y en la Católica de Chile; obtuvo su título de  Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en el Alma Mater, con una tesis sobre el divorcio en El Salvador, que fue galardonada con la medalla de oro en 1945. Fue catedrático en la UES y en la Nacional de Colombia de diversas materias jurídicas y literarias. Fue ministro de Educación en 1961; desempeño luego el cargo de magistrado presidente de la Cámara de Segunda Instancia de la Sección del Centro, con sede en Cojutepeque; y luego, por cinco años, fue director del Departamento de Asuntos Culturales y Educativos de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). En 1979, fue fundador de la Universidad Dr. José Matías Delgado y decano de la Facultad de Cultura General y Bellas Artes ¨Francisco Gavidia¨. Fue miembro, director y presidente de diversas instituciones culturales salvadoreñas y extranjeras. Dedicado durante largo tiempo a la vida diplomática, fue embajador de El Salvador en las repúblicas de Chile y Colombia, en España y en la República Árabe de Egipto. Fue miembro honorario del Instituto de Cultura Hispánica...
 
Hugo Lindo
(La Unión, 1917 - El Salvador, 1985) Poeta, novelista y cuentista salvadoreño cuya poesía se caracteriza por su impronta religiosa y metafísica, como en el poema Católica biografía del dolor (1943). La mirada comprometida define su obra narrativa y ensayística
Hugo Lindo estudió jurisprudencia y ciencias sociales la Universidad de El Salvador, por la que se doctoró en 1948. Su tesis, El divorcio en El Salvador, fue galardonada con una medalla de oro por las autoridades académicas.
Sus cuentos fueron antologados en diversas selecciones regionales como la Antología del cuento moderno centroamericano (1949-1950). De su obra en prosa destacan sus narraciones religiosas e introspectivas como El anzuelo de Dios (1956) y ¡Justicia, señor gobernador! (1960), entre otras…
Análisis de La Obra:
La novela está escrita en primera persona, el Yo es un narrador omnisciente. La obra está estructurada en una doble línea. La primera, narra la estancia del Dr. Amenábar en el manicomio y su enamoramiento; La segunda, comprende el caso de Mercedes López Gamez.
Argumento:
La obra comienza cuando el Doctor Amenábar es llevado con engaños a un hospital psiquiátrico por su sobrino Alberto, Amenábar era juez de lo Penal pero la Corte Suprema puso fin a su carrera judicial por haber dado un fallo exagerado y falto de fundamento.

El padre Urozoaga: un cura con su amigo imaginario el padre Martín. Un alcohólico que siempre grita en las noches pues dice que al apagarse las luces, unos duendes armados con destornilladores lo desarman.
Un maestro de Matemáticas que perdió la chaveta tratando de resolver la cuadratura del círculo y se la pasa combinando ecuaciones incomprensibles.
Jaramillo: Ingeniero electricista colombiano que dice ser especializado en Física Atómica y haber trabajado en un laboratorio secreto en los Estados Unidos.

(La Unión, 1917 - El Salvador, 1985) Poeta, novelista y cuentista salvadoreño cuya poesía se caracteriza por su impronta religiosa y metafísica, como en el poema Católica biografía del dolor (1943). La mirada comprometida define su obra narrativa y ensayística Hugo Lindo estudió jurisprudencia y ciencias sociales la Universidad de El Salvador, por la que se doctoró en 1948. Su tesis, El divorcio en El Salvador, fue galardonada con una medalla de oro por las autoridades académicas.
Sus cuentos fueron antologados en diversas selecciones regionales como la Antología del cuento moderno centroamericano (1949-1950). De su obra en prosa destacan sus narraciones religiosas e introspectivas como El anzuelo de Dios (1956) y ¡Justicia, señor gobernador! (1960), entre otras… Análisis de La Obra: La novela está escrita en primera persona, el Yo es un narrador omnisciente. La obra está estructurada en una doble línea. La primera, narra la estancia del Dr. Amenábar en el manicomio y su enamoramiento; La segunda, comprende el caso de Mercedes López Gamez. Argumento: La obra comienza cuando el Doctor Amenábar es llevado con engaños a un hospital psiquiátrico por su sobrino Alberto, Amenábar era juez de lo Penal pero la Corte Suprema puso fin a su carrera judicial por haber dado un fallo exagerado y falto de fundamento.
El padre Urozoaga: un cura con su amigo imaginario el padre Martín. Un alcohólico que siempre grita en las noches pues dice que al apagarse las luces, unos duendes armados con destornilladores lo desarman. Un maestro de Matemáticas que perdió la chaveta tratando de resolver la cuadratura del círculo y se la pasa combinando ecuaciones incomprensibles. Jaramillo: Ingeniero electricista colombiano que dice ser especializado en Física Atómica y haber trabajado en un laboratorio secreto en los Estados Unidos.
  
 
EL CRIMEN DEL PARQUE BOLÍVAR I. En donde la tragedia principia con un beso furtivo
José Federico Castillo (Pepe Castillo), propietario de la hacienda la “Cuaita”, junto a “Don Fernando” esperan al Dr. Prudencio Alfaro en esta misma hacienda. Cuando este llega comienzan a discutir su plan para asesinar al entonces presidente de El Salvador el Dr. Manuel Enrique Araujo. El Dr. Alfaro sugiere que involucren al “dictador de Guatemala” el Licenciado Manuel Estrada Cabrera. Mencionan el reciente asesinato del ex presidente de Guatemala, José María Reina Barrios (Reinita) en 1898 a manos del anarquista sueco Oscar Zollinger. Concluyen que el Dr. Alfaro viajará a Guatemala a pedirle apoyo financiero para asesinar al “dictador” Lic. Manuel Estrada Cabrera, ya que saben que él odia al Dr. Araujo. La esposa de Don Pepe Castillo escucha toda la discusión. Le ruega a su marido que no siga con el plan porque le traerá muchísimas desgracias al a familia. Don Pepe parece no estar muy entusiasmado con el plan pero dice que ya es muy tarde para echarse para atrás.
II. Hacia la capital de Guatemala
Un hombre y su sirviente comenzaron el camino hacia Guatemala. Antes de avanzar mucho encontraron a un campesino y le preguntaron por dónde era más rápido llegar a la frontera de Guatemala. El campesino les dijo que el camino principal estaba lleno de escoltas que buscaban al Dr. Prudencio Alfaro para arrestarlo porque tiene intenciones de asesinar al presidente. El Campesino les confiesa que piensa que el Dr. Alfaro sería un excelente presidente y que la gente rica no lo permite porque no les conviene. El campesino decide guiarlos por un atajo que conoce para llegar a la frontera de Guatemala a cambio de dinero. Al llegar a la frontera le dan las gracias y le pagan.  
 
Esta novela se desarrolla en 1842, es una época de cambios, se habla de la imprenta (la libertad de expresión). El conde Frollo, no quiere que se distribuyan libros por París, ya que piensa que el pueblo se puede levantar contra el Estado, pero hay muchos que si quieren esto, ya que esto pueda ayudar a que el pueblo aprenda a leer.
Frollo quiere proteger a París de los libros, hechiceros y gitanos. Entonces se establece una nueva ley: los gitanos no entraran a París, entonces dentro de los gitanos, una gitana llamada Esmeralda, se escabulle y logra entrar a París, ya que en ese momento había un carnaval. En ese carnaval aparece Quasimodo (un jorobado, tuerto y sordo), todo mundo se burlaba de él. Después soldados se dan cuenta que Esmeralda era una gitana, y la persiguen, Esmeralda entra a la Iglesia de Nuestra Señora de París (donde vivía Quasimodo), y los soldados tratan de entrar pero el padre les dice que es la casa de Dios, y que no pueden entrar, entonces Esmeralda queda a salvo ahí adentro. Frollo recogió a Quasimodo cuando era bebe, ya que lo abandonaron en la puerta de la Iglesia, y por eso Quasimodo le tenía afecto a Frollo. Dentro de la Iglesia, la gitana no conocía a la Virgen, entonces la enseñan a rezar, y pide por los de su tribu, porque se están muriendo de hambre ya que no los dejan entrar a París, pero de repente entra Frollo, y ve a Esmeralda.
Autor
MONTEJO RODRIGO EZEQUIEL
  
EL CRIMEN DEL PARQUE BOLÍVAR, ASESINATO DE UN PRESIDENTE SALVADOREÑO

Libro bellamente escrito, con un lenguaje sonoro, un estilo chispeante y expresiones de épocas ya pasadas, pero no olvidadas en el devenir de nuestros acontecimientos nacionales. El autor se documentó ampliamente antes de crear la novela, por lo que los hechos que la componen no contradicen la realidad histórica, sino que la reafirman.
Novela histórica que narra la conspiración y asesinato del Dr. Manuel Enrique Araujo, en 1913